¿Y si la lluvia pudiera convertirse pronto en una fuente de energía renovable? Esto es lo que dicen los expertos

¿Y si algún día la lluvia pudiera convertirse en una fuente de energía renovable? Gracias a un invento de investigadores de la Universidad de Singapur, esto parece posible en el futuro.

lluvia electricidad
Utilizando la técnica del flujo de pistón, los científicos han conseguido producir electricidad a partir de simples gotas de lluvia.

Los científicos siempre están buscando nuevas fuentes de energía renovable más allá del viento, el agua y el sol. Ahora, investigadores de la Universidad Nacional de Singapur (NUS) han conseguido convertir la energía de la lluvia en electricidad.

Multitud de formas de producir electricidad a partir del agua

El agua se utiliza desde hace mucho tiempo como fuente de energía renovable. Esta energía se sigue transformando mecánicamente, es decir, se utiliza la fuerza del agua para mover turbinas y crear así energía hidroeléctrica.

Sin embargo, el inconveniente es que se necesitan grandes cantidades de agua para que este método de generación de electricidad sea eficaz, lo que resulta restrictivo. Por ello, periódicamente se descubren nuevas técnicas para explotar el agua, como utilizar el simple movimiento de las olas para producir electricidad.

Sin embargo, investigadores de la NUS han desarrollado un método aún menos restrictivo para aprovechar el agua: crear electricidad a partir de las gotas de lluvia. Para ello, se basaron en la técnica del «flujo tapón».

¿Cómo funciona esta técnica?

Es importante saber que las gotas de lluvia llevan cargas eléctricas de forma natural, por lo que cuando entran en contacto con superficies conductoras, provocan una separación de estas cargas. A continuación, este fenómeno se amplifica mediante un flujo de pistón, lo que permite que parte de su energía cinética se convierta en electricidad.

Diagrama del funcionamiento de la experiencia que produce electricidad a partir de gotas de chuva. Fuente: Ao, et al. (2025).

Los científicos llegaron a esta conclusión simulando lluvia con una aguja que producía gotas de tamaño similar al de las gotas de lluvia. A continuación, colocaron el dispositivo sobre un tubo de 32 cm de altura y 2 mm de diámetro fabricado con un polímero conductor.

Al tocar el tubo, estas gotas de lluvia se dividían en pequeñas bolsas de agua separadas por el aire, un fenómeno de flujo de pistón que generaba entonces una separación de cargas, que podían recuperarse mediante electrodos colocados bajo el mecanismo.

Este experimento demostró que el sistema de flujo de pistón era cinco veces más eficaz que un dispositivo de flujo continuo. El 10% de la energía de las gotas de lluvia podía convertirse en electricidad. Además, los investigadores también descubrieron que el uso de dos tubos duplicaba la producción eléctrica, suficiente para alimentar 12 LED de forma continua durante 20 segundos.

Un resultado que puede parecer extremadamente insignificante en relación con la demanda de electricidad, pero que es importante poner en perspectiva en relación con la escala a la que se llevó a cabo el experimento. De hecho, imaginemos ahora que este sistema se instala en los tejados de los edificios de una ciudad...

Según los científicos, esto sería capaz de suministrar energía a edificios enteros, sobre todo porque las gotas que circulan por el sistema lo hacen mucho más lentamente que la lluvia natural, lo que significa que esta técnica de producción de electricidad a partir de las gotas de lluvia sería aún más eficaz a gran escala, especialmente en regiones donde las precipitaciones son regulares.

Referencias de la noticia:

Electricity from rainwater: New method shows promise. 16 de abril, 2025. Michael Franco.

Plug Flow: Generating Renewable Electricity with Water from Nature by Breaking the Limit of Debye Length. 16 de abril, 2025. Michael Franco. Ao, et al.