Lluvias y tormentas en el refranero climático: "En mayo ríos llenos, preludian grandes truenos"

Las referencias a la lluvia y a las tormentas abundan en el refranero climático del mes de mayo. Lo vemos con varios ejemplos.

Tormenta
Las tormentas son uno de los elementos meteorológicos que caracterizan el mes de mayo.

Las lluvias y las tormentas no suelen fallar en el mes de mayo, si bien dependiendo de los años, pueden dominar o no la escena meteorológica. Se trata de un mes de transición rápida entre el frío, que todavía a esas alturas del año se manifiesta en algunas zonas de la España peninsular, y el calor, que comienza a cobrar protagonismo según avanza el mes. Se manifiesta sobre todo por el área mediterránea y el sur de la Península, donde el tiempo suele ser ya casi estival.

La mayor parte de los refranes que se citan en este artículo han sido sacados del libro 'El calendario climático anual a través de los refraneros', de José Luis Pascual Blázquez, publicado en 2023.

No faltan alusiones a las precipitaciones de mayo en el refranero climático, lo que ilustraremos con una selección de ellos. Comencemos con un apunte sobre el origen del nombre del quinto mes de año. Las fuentes históricas no se ponen de acuerdo. Por un lado, hay quienes sitúan su origen en Maya o Maia, que la mujer de Vulcano (una de ellas) en la mitología clásica. El nombre podría haber surgido de Mayesta, que fue también mujer del dios romano del fuego. Para otros autores de la antigüedad, su origen es otra Maya; la madre del dios Mercurio.

Consecuencias de las lluvias de mayo

Mayo es un mes de tiempo variable, en el que confluyen en el ámbito geográfico ibérico masas de aire frío y cálido, todavía sin un dominio claro de estas últimas, lo que ya sí que ocurre en verano. Las cantidades de lluvia que se suelen registrar este mes no son altas, salvo los años en que el mes es muy húmedo y lluvioso (tal y como ha ocurrido en la primera mitad de mayo de 2025). Un primer refrán sentencia que En mayo, aguas cuatro, pero hacen barro.

Pluviometría de mayo
Mayo no es un mes particularmente lluvioso, salvo en el oeste de Galicia, nordeste de Guipúzcoa y zonas colindantes del noroeste de Navarra. Crédito: © César Rodríguez Ballesteros.

Las lluvias que caigan en mayo son importantes para la agricultura (Mayo tiene las llaves del año). Dependiendo de en qué momento del mes llueva, puede o no ser bueno, dependiendo de los cultivos.

José Luis Pascual en su libro menciona algunos refranes climáticos franceses, de los que hemos seleccionado estos dos: De la pluie le premier de mai ôte aux fourrages de la qualité (La lluvia del primero de mayo quita calidad a los forrajes), y Pluie à la Sainte-Croix, disette de noix (Lluvia por la Santa Cruz [3 de mayo], escasez de nueces).

Lluvia
La lluvia en mayo suele estar asociado sobre todo a las tormentas propias de este mes del año.

Por tierras castellanas, en zonas donde se cultiva cereal y también hay viñedos, se emplea el siguiente refrán: Si llueve por San Bernardino [20 de mayo], quita pan y no da vino. Es también conocido el dicho que afirma que Agua de Santa Rita, más que dar quita, o su variante Por Santa Rita, el agua todo lo quita. Si el conjunto de mayo es muy lluvioso, no es buena cosa (Mucha agua en mayo echan a perder el año, Agua de mayo, quita aceite y no da grano).

Un mayo excesivamente lluvioso tiene consecuencias en el campo. Por mayo ríos llenos (lo estamos viendo este año), preludian grandes truenos, ya que la presencia de mucha agua en el terreno, en ríos, lagos, pantanos… aporta vapor de agua extra al aire, lo que contribuye al desarrollo e intensificación de las tormentas.

Mayo lluvioso, feo el campo y en el huerto hermoso, sentencia otro refrán. En la misma línea tenemos el que afirma: Mayo mojado, del barbecho hace prado.

Un mes tormentoso, pero no el que más

Mayo es uno de los meses con mayor inestabilidad atmosférica de todo el año. Ocupa el tercer puesto en el podio de los más tormentosos, por detrás de septiembre (el 1º) y agosto (el 2º).

Tal y como puede verse en el mapa anexo, la zona más tormentosa de España en el mes de mayo es el nordeste peninsular, especialmente el Pirineo y Prepirineo Aragonés y Catalán, donde, en promedio hay entre 4 y 6 días de tormenta. Curiosamente, mayo baja hasta la 6ª posición si contabilizamos el número de rayos que impactan. Es un mes en el que se forman bastantes tormentas, pero no todas llegan a generar rayos nube-tierra.

Mapa de días de tormenta en mayo
Mapa climatológico con el número medio de días de tormenta en el mes de mayo en la Península, Baleares, Ceuta y Melilla. La zona de mayor actividad tormentosa es el Pirineo y Prepirineo Aragonés y Catalán. Fuente: AEMET

Volviendo al refranero climático de mayo y poniendo ahora nuestro foco de atención en las tormentas, tenemos un primer refrán que sentencia: Si atruena en mayo, aprieta las cubas con un mazo; de donde se deduce que se espera una gran cosecha de uva. Lo malo es que las tormentas sean en tiempo de vendimia, en cuyo caso la producción se resentirá.

Otro refrán dice que Si en mayo oyes tronar, echa las llaves a tu pajar, lo que implica daños en las mieses, tanto el encamado de las mismas (abatidas por los efectos de las fuertes tormentas) como por enfermedades propiciadas por la elevada humedad.

Las tormentas no son vistas con buenos ojos por las gentes del campo en ninguna época del año, pero si se ceban en el mes de mayo, el daño puede ser grande en la actividad agrícola: Truenos en mayo, anuncian mal año.