Unos geólogos de Pensilvania crean una herramienta que ayuda a pronosticar derrumbes de laderas volcánicas y tsunamis
Un colapso lateral en un volcán puede desencadenar olas gigantes en pocos minutos. Los nuevos modelos científicos permiten entender mejor este proceso y anticipar catástrofes que antes parecían imprevisibles.

En distintos puntos del planeta, volcanes con pendientes pronunciadas ocultan una amenaza silenciosa. Sus flancos inestables pueden colapsar súbitamente y caer al mar, desplazando millones de toneladas de agua en segundos. Este tipo de deslizamiento, conocido como colapso lateral volcánico, puede generar tsunamis tan destructivos como los originados por grandes terremotos.
Hasta hace poco, la comunidad científica consideraba estos fenómenos como eventos excepcionales. Sin embargo, recientes investigaciones muestran que el riesgo podría ser mayor de lo que se pensaba, especialmente en islas volcánicas o zonas costeras con estructuras debilitadas por procesos magmáticos y erosivos.
Un equipo de geólogos de la Universidad Estatal de Pensilvania ha desarrollado una herramienta que modela en tres dimensiones la estabilidad de los flancos volcánicos, considerando la geometría interna y la presión del magma. Este avance, publicado por la American Geophysical Union en el Journal of Geophysical Research, abre la puerta a sistemas de alerta temprana más precisos.
El peligro invisible bajo la montaña
Los colapsos laterales ocurren cuando un sector del edificio volcánico pierde su equilibrio interno. Factores como el ascenso de magma, la acumulación de fluidos hidrotermales o las fallas estructurales pueden provocar el desprendimiento de un flanco completo. Cuando esto sucede bajo el mar o cerca de la costa, el impacto produce tsunamis que se propagan a gran velocidad.
*World* Close call! Anak Krakatau [Indonesia] erupts and nearly wipes out a tour boat. October 15. Video: Ultimate Volcano Expeditons / Red Climática Mundial pic.twitter.com/EdsjxN1b30
— severe-weather.EU (@severeweatherEU) October 24, 2018
Según la investigadora Christelle Wauthier, autora principal del estudio de la Universidad Estatal de Pensilvania, comprender la relación entre las condiciones geológicas y el comportamiento del magma es clave para prevenir estos desastres. Su modelo analiza distintos escenarios de presión y pendiente para predecir cuándo el equilibrio del flanco podría romperse.
Este tipo de simulaciones permiten distinguir qué volcanes presentan configuraciones críticas. En especial, aquellos con pendientes superiores a los 30 grados y fallas preexistentes tienden a colapsar con mayor facilidad. En esos casos, la vigilancia debe ser continua y complementarse con sistemas geodésicos y satelitales de alta resolución.
Ciencia y prevención ante una amenaza creciente
Los colapsos volcánicos no solo destruyen el entorno inmediato. Cuando el material se desplaza hacia el océano, puede generar olas de decenas de metros que alcanzan zonas costeras lejanas en cuestión de minutos. Así ocurrió en 2018 en Anak Krakatau, Indonesia, donde un colapso parcial provocó un tsunami mortal.
La erupción del volcán Anak Krakatoa (Indonesia) vista desde el espacio por Landsat 8. El sistema volcánico ha tenido 50 períodos eruptivos en los últimos 2000 años. Más en https://t.co/7FGWtIRxik pic.twitter.com/y1W28hNPyH
— Enzo Campetella (@ecampetella) April 15, 2020
El nuevo modelo desarrollado por la Universidad Estatal de Pensilvania se nutre de datos geofísicos y topográficos, e incorpora inteligencia artificial para ajustar sus proyecciones en tiempo real. Esto permite anticipar movimientos mínimos en la estructura del volcán que podrían derivar en un colapso mayor.
La Organización Meteorológica Mundial y varios centros de investigación geológica proponen integrar estos sistemas en redes globales de monitoreo, de modo que una señal temprana de deformación pueda activar alertas automáticas en áreas costeras. Cada minuto ganado puede significar cientos de vidas salvadas.
Referencia de la noticia
Gonzalez-Santana, J., Wauthier, C., Tung, S., & Masterlark, T. (2025). The effect of edifice slope, failure surface geometry, and magma intrusion depth on the development of flank instability at volcanoes. Journal of Geophysical Research: Solid Earth, 130, e2024JB030627. https://doi.org/10.1029/2024JB030627
No te pierdas la última hora de Meteored y disfruta de todos nuestros contenidos en Google Discover totalmente GRATIS
+ Seguir a Meteored