
Durante más de un siglo, una enigmática "mancha fría" al sur de Groenlandia ha desconcertado a los científicos, convirtiéndose en un verdadero rompecabezas climático. Pero la espera ha terminado: ¡el misterio ha sido finalmente desvelado!
Enzo Campetella es meteorólogo recibido en la Universidad de Buenos Aires en 1993. A su formación en meteorología se suma el ser observador meteorológico de superficie. Durante algo más de 3 años desarrollo tareas como pronosticador meteorológico del Servicio Meteorológico de Argentina. Luego su actividad derivó en el asesoramiento meteorológico a empresas en el ámbito privado.
Paralelamente a la meteorología ha desarrollado tareas en el periodismo, siendo corresponsal para diferentes medios en el Congreso Nacional de Argentina entre 1995 y 2007. La experiencia obtenida ayudó para perfeccionar su propia estrategia de comunicación, participando durante varias temporadas en programas radiales de ayuda a productores agropecuarios en tiempo de heladas tardías. El ciclo Radiocentígrado en LU18 Radio El Valle fue uno de los más emblemáticos en la zona del alto valle del río Negro, en la Patagonia.
Como parte de la tarea de divulgación, ha desarrollado cursos de meteorología para aficionados, y actualmente está al frente de un proyecto para llevar esta idea a mayor escala con su presencia en Internet mediando el sitio Somos el Clima.
Durante más de un siglo, una enigmática "mancha fría" al sur de Groenlandia ha desconcertado a los científicos, convirtiéndose en un verdadero rompecabezas climático. Pero la espera ha terminado: ¡el misterio ha sido finalmente desvelado!
Descubiertas por los astronautas del Apolo, estas perlas de vidrio volcánico revelan una historia explosiva de erupciones lunares de hace más de 3 000 millones de años.
Unos YouTubers especializados en tormentas alertan con información propia e Inteligencia Artificial en tiempo real, a veces minutos antes que el National Weather Service en Estados Unidos. ¿La clave: tecnología, comunidad y una ciencia que se adapta a la emergencia?
En el pasado mes de mayo un violento tornado EF‑4 dejó un rastro de destrucción visible desde el espacio y plantea preguntas urgentes sobre el cambio climático y el desplazamiento del “Tornado Alley”.
El 28 de mayo de 2025, el pequeño pueblo suizo de Blatten fue casi completamente sepultado por una avalancha de hielo, roca y lodo tras el colapso del glaciar Birch.
El cambio climático, el uso excesivo de fungicidas y la creciente resistencia a los tratamientos están impulsando una crisis sanitaria silenciosa: la aspergilosis, una infección fúngica potencialmente mortal que se propaga sin control.
Una combinación de temperaturas récord en el mar y una primavera excepcionalmente cálida y seca en el Reino Unido evidencia el impacto creciente del cambio climático en Europa.
Una investigación demuestra que los microplásticos no sólo flotan en la superficie de los océanos, sino que penetran hasta las zonas más profundas. De hecho encontraron grandes concentraciones a grandes profundidades de la Fosa de las Marianas.
A pocos días de arrancar la temporada de huracanes, las estimaciones analizan cuáles serían los escenarios más probables. Con un océano más cálido que el promedio, el Atlántico tiene suficiente energía para desarrollar sistemas intensos.
La Tierra rota más lento y con esto altera la cantidad de oxígeno que respiramos diariamente: ahora, un nuevo estudio ha probado este proceso en la historia de nuestro planeta.
Los mares más calientes intensifican las tormentas y destruyen ecosistemas críticos como los bosques de algas y los arrecifes de coral. Al mismo tiempo, los océanos más calientes tienen menos capacidad de almacenar los excedentes de dióxido de carbono presente en la atmósfera.
Un reciente informe ha determinado que el volumen de agua sumada a los océanos por el deshielo asociado al cambio climático podría desplazar la ubicación del polo norte unos 30 metros hacia el oeste para el año 2100.
El pasado 22 de marzo de 2025 el hielo marino invernal en el Ártico alcanzó su nivel más bajo en su historia. Con este valor se superó el mínimo de 2017 y se consolida una tendencia a la pérdida de volumen de hielo en el norte.
Desde la década de los 50, en este pueblo de EE UU. está prohibido todo lo que genere ondas de energía. Hay una policía especial controla que nadie utilice wifi, microondas y tampoco hay teléfonos móviles.
Los pronósticos de huracanes en 2024 han sido los más exactos desde que el Centro Nacional de Huracanes los realiza para Estados Unidos. Estos logros corren peligro ante los grandes recortes de la administración Trump en la NOAA.
Una nueva investigación utilizó nuevos mapas 3D de la capa de hielo en Groenlandia y luego de comparar el períodos 2016 a 2021 concluyó que las grietas que aceleran el derretimiento se han expandido rápidamente.
La capa de hielo oceánica en la Antártida funciona como un dique que resguarda a la masa de hielo continental. Ahora, una nueva investigación comienza a explicar de qué manera se está derritiendo la capa de hielo.
Los fenómenos meteorológicos extremos coupan el segundo lugar de riesgo en los próximos dos años, pero el primero si se analiza una década, de acuerdo a un reciente informe del Foro Económico Mundial de Davos. Los cuatro riesgos principales a 10 años están relacionados con el medio ambiente.
En la Antártida hay una extraña montaña piramidal con cuatro caras casi idénticas. Esto ha despertado todo tipo de teorías conspiranoicas y bulos, especialmente asignándole un origen extraterrestre.
Una reciente investigación concluye que la disminución del albedo de nuestro planeta ayudó a que aumenten las temperaturas promedio globales en 2023. Esta situación también habría ayudado en 2024, el nuevo año más cálido desde que hay registros.