En la Antártida hay una extraña montaña piramidal con cuatro caras casi idénticas. Esto ha despertado todo tipo de teorías conspiranoicas y bulos, especialmente asignándole un origen extraterrestre.
Enzo Campetella
Meteorólogo - 217 artículosEnzo Campetella es meteorólogo recibido en la Universidad de Buenos Aires en 1993. A su formación en meteorología se suma el ser observador meteorológico de superficie. Durante algo más de 3 años desarrollo tareas como pronosticador meteorológico del Servicio Meteorológico de Argentina. Luego su actividad derivó en el asesoramiento meteorológico a empresas en el ámbito privado.
Paralelamente a la meteorología ha desarrollado tareas en el periodismo, siendo corresponsal para diferentes medios en el Congreso Nacional de Argentina entre 1995 y 2007. La experiencia obtenida ayudó para perfeccionar su propia estrategia de comunicación, participando durante varias temporadas en programas radiales de ayuda a productores agropecuarios en tiempo de heladas tardías. El ciclo Radiocentígrado en LU18 Radio El Valle fue uno de los más emblemáticos en la zona del alto valle del río Negro, en la Patagonia.
Como parte de la tarea de divulgación, ha desarrollado cursos de meteorología para aficionados, y actualmente está al frente de un proyecto para llevar esta idea a mayor escala con su presencia en Internet mediando el sitio Somos el Clima.
Artículos de Enzo Campetella
Una reciente investigación concluye que la disminución del albedo de nuestro planeta ayudó a que aumenten las temperaturas promedio globales en 2023. Esta situación también habría ayudado en 2024, el nuevo año más cálido desde que hay registros.
Aunque el 2025 acaba de comenzar, la Met Office admite que podría ser uno de los 3 años más cálidos desde que hay registros. Analizamos los puntos más preocupantes de este informe.
La reducción drástica de estos últimos años en el hielo antártico podría estar relacionado con un incremento de días tormentosos en el océano Austral, de acuerdo a una reciente investigación.
Gracias a la utilización de imágenes de satélite, se determinó que la superficie con vegetación en la Antártida aumentó más de 10 veces desde 1986. Estos cambios podrían poner en riesgo la biodiversidad por la llegada de especies desde fuera del continente.
A finales de esta década, la misión Artemis llevará nuevamente a humanos a la Luna. Ahora un estudio alerta que las actividades que se desarrollen podrán crear atmósferas temporales en la Luna.
Así como existen las auroras, también las hay antiauroras. Un extraño fenómeno que emite electrones en dirección opuesta hacia el espacio generando huecos oscuros entre las auroras polares. Hace pocos días captaron una en forma de E en Alaska.
Una nueva inversión del polo magnético del planeta parece estar en camino. Ahora lo cierto que es que el polo norte magnético se está moviendo inusualmente rápido, y los científicos intentan comprender este proceso.
Los resultados de una reciente investigación confirman que la lluvia ayuda a que el océano atrape hasta un 7 % más de carbono de lo que se suponía. Te contamos la historia especial de un investigador que llegó a esta conclusión luego de más de tres décadas de trabajo.
Un reciente estudio ha logrado demostrar que las grandes ciudades han generado condiciones que en la práctica las han hecho más lluviosas en términos generales. Las más contaminadas han tenido eventos de más lluvia.
Un nuevo estudio confirma que el agua dulce en el planeta apareció unos 500 millones de años antes de lo que se creía hasta ahora. El trabajo se hizo sobre cristales que datan de inicios del Precámbrico en el oeste de Australia.
Un episodio de calentamiento estratosférico se registró este año sobre la Antártida afectando notoriamente al vórtice polar. Ahora los científicos estudian el proceso para ver si hay conexiones reales entre esto y las condiciones que se desarrollaron en superficie.
Las condiciones extremas de El Niño de 2015-2016 provocaron una pérdida significativa de carbono que estaba resguardada en la cuenca del Amazonas. Ahora se demostró que esos efectos pueden ser más duraderos en el ciclo de carbono.
El análisis de fósiles descubiertas en la cumbre de Groenlandia ayudaron a demostrar que hace menos de 1 millón de años estuvo libre de hielo y que había un paisaje de tundra con flores.
En abril de 2023 una potente erupción solar logró arrancar temporalmente a la cola de la magnetósfera solar. Durante esas dos horas el arco de choque de la Tierra desapareció temporalmente.
El huracán Debby alcanza el norte de Florida mientras produce inundaciones catastróficas y marea ciclónica de alto impacto. Se prevé que se mueva lentamente al noreste y genere lluvias extremas en Georgia y las Carolinas.
La explosión hidrotermal en Yellowstone el pasado 23 de julio estuvo cerca de herir a los turistas en la zona. Ahora los geólogos estudian sus causas y creen que como resultado se puede haber generado un nuevo géiser.
El calor extremo ha hecho que los casos de insolación se multipliquen por cuatro en Japón. Un porcentaje importante de las personas que terminan hospitalizadas son encontradas solas en sus casas o desvanecidas en las calles.
En la noche de Navidad de 2022 lograron filmar una enorme aurora de lluvia polar que cubrió al polo norte. Ahora publican un estudio con el análisis de ese fenómeno, y las explicaciones de cómo se produjo.
Un gran río existió en la Antártida hace unos 40 millones de años. Los investigadores lograron determinar que el curso fluvial fue tan grande como los más importantes de la actualidad, alcanzando los 1500 kilómetros de longitud.