Unos físicos revelan que el aumento de la temperatura global ha triplicado la duración de las olas de calor marinas

Los mares más calientes intensifican las tormentas y destruyen ecosistemas críticos como los bosques de algas y los arrecifes de coral. Al mismo tiempo, los océanos más calientes tienen menos capacidad de almacenar los excedentes de dióxido de carbono presente en la atmósfera.

Olas de calor marinas
Las olas de calor marinas se han triplicado en las últimas dos décadas asociadas a una temperatura mayor de los océanos. Los efectos sobre la fauna y flora marina son cada vez más evidentes. En la imágenes los efectos de altas temperaturas en el blanqueo de corales.

Un nuevo estudio ha logrado demostrar que el aumento de la temperatura global ha triplicado la duración de las olas de calor oceánicas. Como resultado, al existir más energía disponible, se han intensificado las tormentas mortales y se destruyen ecosistemas críticos como los bosques de algas y los arrecifes de coral, tal como refiere The Guardian.

La mitad de las olas de calor marinas desde el año 2000 no se habrían producido sin el calentamiento global, causado por la quema de combustibles fósiles. Las olas de calor no solo se han vuelto más frecuentes, sino también más intensas: 1 °C más cálidas en promedio, pero mucho más calientes en algunos lugares, según los científicos.

La investigación es la primera evaluación exhaustiva del impacto de la crisis climática en las olas de calor en los océanos del mundo y revela cambios profundos. Los océanos más calientes también absorben menos emisiones de dióxido de carbono que impulsan el aumento de las temperaturas. La doctora Marta Marcos, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados en Mallorca (España), quien dirigió el estudio indicó que "en el Mediterráneo, tenemos algunas olas de calor marinas que son 5 °C más calientes. El mar parece sopa".

Marcos también indica que además de devastar ecosistemas submarinos como las praderas marinas, “los océanos más cálidos aportan más energía a las fuertes tormentas que afectan a las personas en la costa y el interior”. Un ejemplo desastroso resultaron las intensas lluvias que causaron inundaciones catastróficas en Libia en 2023, que causaron la muerte de 11.000 personas. La probabilidad de que ocurrieran fue hasta 50 veces mayor debido al calentamiento global, con temperaturas en el Mediterráneo hasta en 5,5 °C por encima del promedio.

A más temperatura marina, más vapor de agua disponible

El aumento de la temperatura de los mares genera más vapor de agua disponible y, por lo tanto, condiciones que producen más lluvia. Marcos tiene una postura clara al respecto e indica que “más del 90 % del calor adicional, atrapado por las emisiones de gases de efecto invernadero, se almacena en el océano. Si dejamos de calentar la atmósfera, dejaremos de calentar el océano”. Entre las olas de calor marinas importantes recientes se incluye un evento excepcionalmente prolongado en el Pacífico en 2014-15, que causó una mortalidad masiva de la vida marina.

Inundaciones en Libia
Las inundaciones en Libia resultaron extremas y provocaron la muerte de al menos 11.000 personas.

El intenso calor azotó el mar de Tasmania en 2015-16 y más adelante en el tiempo registró temperaturas récord en el Reino Unido y el mar Mediterráneo en 2023. Los científicos advirtieron en 2019 que las olas de calor oceánicas estaban aumentando drásticamente, matando grandes extensiones de vida marina como si fueran incendios forestales que arrasan enormes áreas de bosque.

The Guardian suma la opinión de la doctora Zoe Jacobs, del Centro Nacional de Oceanografía del Reino Unido, quien no formó parte del equipo de estudio, que indicó que “las olas de calor oceánicas representan riesgos significativos para la sociedad, y algunos eventos individuales causan pérdidas millonarias debido a sus impactos en las industrias de la pesca, la acuicultura y el turismo. También se ha observado que exacerban las olas de calor en tierra y han amplificado fenómenos meteorológicos extremos como huracanes y tormentas”.

Olas de calor marina cada vez más largas

El estudio fue publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences. Allí se construyó un modelo de las temperaturas superficiales del mar desde 1940 que eliminó el calentamiento causado por la crisis climática. Posteriormente, lo compararon con mediciones reales de los océanos para demostrar cómo el calentamiento global ha impulsado el aumento de las temperaturas. Se centraron en las olas de calor de verano, ya que alcanzan las temperaturas más altas y, por lo tanto, son las más dañinas.

El análisis reveló que en la década de 1940 se registraban alrededor de 15 días de calor extremo al año en la superficie del océano, pero la cifra se había disparado a un promedio global de casi 50 días al año. Algunas regiones, como el océano Índico, el Atlántico tropical y el Pacífico occidental, tienen 80 días de olas de calor al año, es decir, un día de cada cinco.

Los mares en el área tropical ya son cálidos, por lo que el calor adicional tiende a aumentar la duración de las olas de calor. En mares más fríos, el calor adicional también puede aumentar su intensidad, como se observa en el mar Mediterráneo y el mar del Norte. El Dr. Xiangbo Feng, de la Universidad de Reading, quien formó parte del equipo de estudio, afirmó que “a medida que las temperaturas globales continúan aumentando, las olas de calor marinas se volverán aún más comunes y graves”.

Referencia de la noticia:

M. Marcos,A. Amores,M. Agulles,J. Robson,& X. Feng, Global warming drives a threefold increase in persistence and 1 °C rise in intensity of marine heatwaves, Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 122 (16) e2413505122, https://doi.org/10.1073/pnas.2413505122 (2025).