
El análisis de fósiles descubiertas en la cumbre de Groenlandia ayudaron a demostrar que hace menos de 1 millón de años estuvo libre de hielo y que había un paisaje de tundra con flores.
El análisis de fósiles descubiertas en la cumbre de Groenlandia ayudaron a demostrar que hace menos de 1 millón de años estuvo libre de hielo y que había un paisaje de tundra con flores.
En abril de 2023 una potente erupción solar logró arrancar temporalmente a la cola de la magnetósfera solar. Durante esas dos horas el arco de choque de la Tierra desapareció temporalmente.
El huracán Debby alcanza el norte de Florida mientras produce inundaciones catastróficas y marea ciclónica de alto impacto. Se prevé que se mueva lentamente al noreste y genere lluvias extremas en Georgia y las Carolinas.
La explosión hidrotermal en Yellowstone el pasado 23 de julio estuvo cerca de herir a los turistas en la zona. Ahora los geólogos estudian sus causas y creen que como resultado se puede haber generado un nuevo géiser.
El calor extremo ha hecho que los casos de insolación se multipliquen por cuatro en Japón. Un porcentaje importante de las personas que terminan hospitalizadas son encontradas solas en sus casas o desvanecidas en las calles.
En la noche de Navidad de 2022 lograron filmar una enorme aurora de lluvia polar que cubrió al polo norte. Ahora publican un estudio con el análisis de ese fenómeno, y las explicaciones de cómo se produjo.
Un gran río existió en la Antártida hace unos 40 millones de años. Los investigadores lograron determinar que el curso fluvial fue tan grande como los más importantes de la actualidad, alcanzando los 1500 kilómetros de longitud.
Desde el mínimo de hielo antártico de 2016, el régimen ha cambiado y los climatólogos están investigando qué lo está produciendo y cómo se comportará en el futuro.
Los resultados de una investigación publicada este mes de mayo señalan que los daños asociados al cambio climático son unas seis veces mayores de lo que se pensaba. De continuar esta tendencia, la riqueza global se podrá limitar considerablemente.
El aumento del nivel del mar será un grave problema para millones de personas que viven en zonas bajas alrededor del mundo, y este proyecto en Corea del Sur intenta buscar respuestas a esa realidad.
Oficialmente este es el primer país americano en perder todos los glaciares, un proceso que se ha visto acelerado a medida que aumentan las temperaturas globales.
El cuarto evento de blanqueamiento mundial de corales está en marcha, y es el segundo en 10 años. El proceso de deterioro de este importante ecosistema está relacionado con el aumento sostenido de la temperatura del mar.
Algunos lugares de la Tierra tienen la capacidad de enfriarse a extremos muy por debajo de lo que un ser humano puede soportar. Una zona de la Antártida, el continente helado, acumula los registros más gélidos del planeta.
El océano produce gran parte del oxígeno que respiramos. El fitoplancton y otras plantas marinas dependen de nutrientes que vienen del cielo: aquí entra en escena el papel esencial del polvo que arrastra el viento.
Un reciente estudio concluyó que la interacción gravitatoria de Marte y la Tierra tiene un efecto sobre las corrientes marinas. También se logró determinar que hay ciclos de 2,4 millones de años que afectan a las corrientes profundas.
En el Cabo de Hornos se encuentran los océanos Pacífico y Atlántico. Allí aparecen diferencias de coloración entre ambos océanos. ¿Es suficiente para decir que las aguas no se mezclan? ¿O el proceso es más complejo?
Los resultados de un nuevo estudio indican que los océanos ya estarían soportando un calentamiento de 1,7 ºC respecto de los valores preindustriales. Ciertas esponjas en el Caribe permiten hacer un viaje en el tiempo para obtener información sobre las temperaturas oceánicas.
Una novedosa técnica permitió establecer la temperatura dentro del cráter Chicxulub poco después del impacto del asteroide que terminó con el 75 % de la vida sobre la Tierra hace unos 66 millones de años.
La empresa neerlandensa está trabajando en una mejora revolucionaria en las baterías que lo van a sustentar. Tendría el mismo impacto ambiental que un coche eléctrico, con una autonomía inicial de 800 km que podría ampliarse hasta los 1000 km.
Todas las manzanas que comemos en el mundo provienen del mismo lugar en Kazajistán. Todo un pueblo rinde culto a las manzanas y está orgulloso de ser el lugar de su origen.