Ciencia

El Niño y La Niña, un fenómeno cíclico cada vez más extremo

El Niño y La Niña forman parte de la Oscilación del Sur, un fenómeno natural caracterizado por la fluctuación de las temperaturas de la superficie del océano en la parte central y oriental del Pacífico tropical, alterando el clima no sólo en el Pacífico, sino en todo el planeta y que se agrava con el calentamiento global.

¡Por esto el volcán de La Palma ha dado la vuelta al mundo!

¿Cuándo comenzó la erupción en La Palma? ¿Cuánta lava fue expulsada, cuántas hectáreas de terreno fueron cubiertas... y cuánto creció la isla? Os mostramos algunos datos interesantes sobre los tres meses de actividad del nuevo volcán, que parece estar "durmiéndose".

Arte cinético al ritmo del viento

El arte cinético engloba al conjunto de manifestaciones artísticas dotadas de movimiento real o aparente. En algunos casos, se aprovecha el viento no solo para mover distintos elementos de esas esculturas, sino para generar sonido.

La "Gran Tempestad de 1703", ¿la más terrible que ha visto el mundo?

Entre los días 26 y 27 de noviembre de 1703 (7 y 8 de diciembre según el actual calendario [gregoriano]) las islas Británicas y otros países de Europa sufrieron el impacto de "La Gran Tormenta de 1703". Al paso de una profunda borrasca se produjo una tempestad de consecuencias devastadoras.

¿Puede haber huracanes en el Atlántico en pleno mes de diciembre?

La temporada oficial de huracanes en el Atlántico finalizó el 30 noviembre, pero estos eolometeoros siguen activos en otros puntos del planeta. ¿Podría formarse un huracán en el Atlántico fuera de fecha oficial? Respondamos a continuación a esta pregunta.

Libros de nubes

Los libros de Meteorología dedican algunas de sus páginas o capítulos a las nubes, pero existen obras dedicadas monográficamente a ellas. En este artículo daremos a conocer las principales que hay publicadas en castellano, incluidos los dos principales atlas sobre la materia.

WeMO, una teleconexión de gran importancia entre San Fernando y Padua

La Oscilación del Mediterráneo Occidental es una teleconexión regional que permite correlacionar la diferencia barométrica entre el suroeste peninsular y el norte de Italia, que resulta muy útil para el estudio de las lluvias torrenciales en la costa mediterránea.

El tiempo de noviembre en el calendario agrícola

Aunque noviembre es el tercer mes del otoño del año meteorológico o climatológico, tradicionalmente se le ha considerado un mes invernal. Son muchos los refranes que ilustran el tiempo típico del mes, así como las labores agrícolas. También es tiempo de matanza.

113 114 115 116 117