
En este artículo descubrimos el funcionamiento de los radares meteorológicos y las situaciones más difíciles de captar por esos instrumentos, imprescindibles para el pronóstico.
En este artículo descubrimos el funcionamiento de los radares meteorológicos y las situaciones más difíciles de captar por esos instrumentos, imprescindibles para el pronóstico.
Existe una amplia variedad de sistemas tormentosos, de diferentes escalas y características. Aparte de la tormenta eléctrica ordinaria (de masa de aire) se forman tormentas multicelulares, supercélulas, sistemas convectivos de mesoscala, líneas de turbonada y derechos.
Durante el Pleistoceno, un gran meteorito impactó en el Ártico. El resultado fue el nacimiento de Crystal Eye, un cráter lleno de agua helada que simboliza una ventana al pasado geológico. Aquí te contamos su historia y te mostramos las huellas de otros meteoritos en la Tierra.
Varios investigadores de la Universidad de Stanford han publicado un estudio en la revista Applied Physics Letters sobre un panel fotovoltaico que almacena energía solar durante el día y la noche, evitando el uso de baterías. ¿Cómo es posible? Aquí te lo explicamos.
En algunos cuadros no faltan las tormentas. En este pequeño artículo comentaremos algunos de ellos. Las tempestades son un motivo recurrente en las marinas, pero tampoco faltan cielos tormentosos en la producción de muchos famosos paisajistas.
El asteroide Apophis está peligrosamente cerca de nosotros y podría causar un evento catastrófico. Para evaluar los riesgos que tenemos, la NASA está preparando una misión para interceptar directamente el objeto en el espacio.
“No es el martillo el que deja perfectos los guijarros, sino el agua con su danza y su canción”, frase de Rabindranath Tagore, que nos explica brevemente cómo el agua es el verdadero agente modelador del paisaje natural.
Los anillos, tan característicos de Saturno, que lo convierten en uno de los planetas más vistosos del sistema solar, se están desvaneciendo más rápido de lo que se suponía. Estos procesos demuestran que vivimos en un universo en constante cambio.
A pesar de sus similitudes físicas a simple vista, no todas las grandes cordilleras se han desarrollado mediante los mismos procesos. Algunas de las montañas más colosales de la Tierra han requerido la lava de un volcán. Muchas otras no.
La Oscilación del Mediterráneo (MO) es un patrón de variabilidad que relaciona el tiempo atmosférico en ambos extremos de la cuenca. Si hace sol en Madrid y en Atenas llueve, no es casualidad: refleja la MO.
Estamos inmersos en las fechas de Semana Santa, una de las festividades más importantes en el cristianismo. Lo sucedido en Jerusalén se mueve dentro de la fe, la historia y el misterio. Intentemos dar algo de luz científica a uno de esos momentos, la “oscuridad de la crucifixión”.
La okra con pollo es una buena opción, pero esta planta, entre otras con las mismas propiedades viscosas, puede eliminar los microplásticos que se encuentran en el agua siendo un tratamiento sostenible y eficaz.