El Telescopio William Herschel de La Palma revela que una supernova ya es visible desde España con telescopios medianos

Una nueva luz brilla en el cielo y no es una estrella común. Astrónomos del observatorio del Roque de los Muchachos han detectado una supernova visible desde España, un fenómeno que solo ocurre unas pocas veces por siglo.

Supernova
El brillo de la supernova es tan intenso que es detectable desde la Tierra

Un año después de la explosión de la supernova SN 2023ixf, el Telescopio William Herschel (WHT), en el Roque de los Muchachos, ha vuelto a observarla gracias al espectrógrafo WEAVE, un instrumento de última generación que ha permitido estudiar cómo la estrella interactúa con su entorno tras el estallido. El hallazgo, liderado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), abre una nueva ventana al estudio de la muerte de las estrellas masivas y su papel en la evolución del universo.

El fenómeno, detectado originalmente en la galaxia del Molinete (Messier 101), aún conserva suficiente brillo como para ser visible desde España con telescopios medianos, un hecho excepcional tratándose de un evento ocurrido a más de 21 millones de años luz.

Un brillo tan intenso que puede ser detectado por telescopios medianos

La supernova SN 2023ixf fue descubierta en 2023 por astrónomos aficionados y rápidamente confirmada por observatorios profesionales de todo el mundo. Desde entonces, su evolución ha sido seguida con atención por la comunidad científica.

En el Observatorio del Roque de los Muchachos de La Palma, el equipo del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha retomado su estudio utilizando el espectrógrafo WEAVE del William Herschel Telescope (WHT). Gracias a este instrumento, los científicos han podido analizar cómo el material expulsado por la explosión sigue interactuando con el gas y el polvo circundante.

A pesar del tiempo transcurrido, SN 2023ixf aún brilla con la intensidad suficiente como para ser observada con telescopios de aficionado de tamaño medio (20–30 cm de apertura), especialmente bajo cielos oscuros y despejados.

¿Qué son las supernovas?

Las supernovas representan la muerte de estrellas masivas, que al colapsar liberan una cantidad descomunal de energía y lanzan al espacio los elementos que formarán nuevas generaciones de estrellas y planetas.

Captar una supernova en sus primeras horas permite estudiar cómo se produce el colapso del núcleo, cómo se propaga la onda de choque y qué elementos químicos emergen durante la explosión. Cada registro temprano ayuda a comprender la evolución estelar y los procesos que dan forma al universo.

El protocolo desarrollado en el Roque de los Muchachos, que involucra al Gran Telescopio de Canarias y otros instrumentos del complejo, busca precisamente reaccionar con rapidez ante estos destellos. De este modo, los astrónomos logran obtener datos únicos antes de que la luz de la explosión comience a desvanecerse.

Una nueva herramienta para ver el universo

El espectrógrafo WEAVE es una de las incorporaciones más avanzadas del Observatorio del Roque de los Muchachos. Diseñado para el William Herschel Telescope, permite capturar espectros de hasta mil objetos celestes simultáneamente, lo que acelera la obtención de datos y amplía las posibilidades de observación.

Gracias a su precisión, los investigadores han podido estudiar los choques entre los restos de la supernova y su entorno estelar, identificando emisiones residuales que confirman la compleja dinámica del material expulsado. Estos datos ayudan a comprender mejor cómo las estrellas masivas enriquecen el medio interestelar con elementos como oxígeno, hierro y carbono, fundamentales para la formación de planetas y vida.

Cómo observar una supernova desde casa

Para quienes deseen intentarlo, los expertos recomiendan preparar la sesión de observación con antelación. Lo primero será identificar la zona del cielo donde se encuentra el objeto, información que será publicada junto a una carta estelar de referencia.

Observación astronómica
Para una óptima observación, conviene elegir noches sin Luna y alejadas de luces artificiales

Conviene elegir noches sin Luna y alejadas de luces artificiales, además de utilizar aumentos moderados para no perder luminosidad. Quienes dispongan de cámara astronómica pueden mejorar la imagen mediante exposiciones prolongadas o apilando varias tomas.

La importancia de la coordinación internacional

Este hallazgo permitirá a los astrónomos analizar la evolución del brillo de la supernova para determinar su tipo —Ia, II o Ib— y calcular la masa y composición de la estrella que la originó.

Se prevén observaciones coordinadas con otros observatorios internacionales para registrar el evento en diferentes longitudes de onda y reconstruir su historia completa.

Referencias de la noticia

Amit Kumar, Raya Dastidar, Justyn R Maund, et al. (2025) Signatures of the shock interaction as an additional power source in the nebular spectra of SN 2023ixf, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, 538, 659.

Instituto de Astrofísica de Canarias. (2025). The WEAVE spectrograph captures the interaction of supernova SN 2023ixf with its surroundings one year after its explosion. Instituto de Astrofísica de Canarias.

No te pierdas la última hora de Meteored y disfruta de todos nuestros contenidos en Google Discover totalmente GRATIS

+ Seguir a Meteored