Unos astrofísicos suecos descubren una gigantesca burbuja de gas y polvo alrededor de una estrella supergigante roja

Una burbuja de polvo y gas que rodea a una estrella supergigante roja sorprende a los astrofísicos al ser la más grande jamás observada dentro de la Vía Láctea.

estrella supergigante
La supergigante roja DFK 52 y la burbuja que la rodea, vista por ALMA. Crédito: ALMA (ESO/NAOJ/NRAO)/M. Siebert et al.

Un nuevo estudio publicado en la revista Astronomy and Astrophysics, dirigido por Mark Siebert de la Universidad Tecnológica de Chalmers, revela el descubrimiento de una enorme burbuja de polvo y gas en expansión que rodea a una estrella supergigante roja, la más grande de su tipo jamás vista dentro de la Vía Láctea.

La burbuja, que contiene tanta masa como el Sol, habría estallado durante una erupción estelar hace aproximadamente 4000 años. El equipo está sorprendido de que la estrella haya sobrevivido a un evento tan potente.

El equipo de investigación utilizó el radiotelescopio ALMA en Chile para observar la estrella DFK 52, una supergigante roja similar a la estrella Betelgeuse.

El misterio de cómo sobrevivió la estrella

Nos llevamos una gran sorpresa al ver lo que ALMA nos mostraba. La estrella es prácticamente gemela de Betelgeuse, pero está rodeada por una vasta y desordenada burbuja de material —dijo Mark Siebert—.

La burbuja está formada por una nube de polvo y gas, que pesa tanto como el Sol y se extiende hasta 1,4 años luz de la estrella, una distancia mucho mayor que la de nuestro sistema solar. Si la estrella estuviera tan cerca de la Tierra como Betelgeuse, la burbuja parecería abarcar un tercio del ancho de la Luna.

La burbuja se expande

Las observaciones de radio de ALMA han permitido a los astrónomos medir las moléculas contenidas en la nube, lo que reveló que la burbuja se está expandiendo. Plantean la hipótesis de que se formó cuando la estrella expulsó parte de sus capas externas durante una explosión.

La burbuja está hecha de material que solía formar parte de la estrella. Debió de ser expulsada en un evento dramático, una explosión, que ocurrió hace unos cuatro mil años. En términos cósmicos, eso fue hace apenas un momento —dijo Elvire De Beck, astrónoma de Chalmers—.

DFK52
Estrella supergigante roja DFK 52 en el cúmulo estelar Stephenson 2. Crédito: NASA/JPL-Caltech/IPAC.

No está claro por qué la estrella perdió tanta masa sin explotar como supernova; una posibilidad es que haya recibido ayuda para desprenderse de las capas externas.

Para nosotros, es un misterio cómo la estrella logró expulsar tanto material en tan poco tiempo. Quizás, como parece ocurrir con Betelgeuse, tenga una estrella compañera aún por descubrir —dijo Mark Siebert—.

Se espera que las supergigantes rojas, algunas de las estrellas más raras y brillantes, eventualmente exploten como supernovas al final de sus vidas, y el equipo tiene preguntas si esta estrella podría ser la próxima.

“Estamos planeando más observaciones para comprender qué está sucediendo y para determinar si esta podría ser la próxima supernova de la Vía Láctea. Si se trata de una supergigante roja típica, podría explotar en algún momento del próximo millón de años”, afirmó Elvire De Beck.

Referencia de la noticia:

Stephenson 2 DFK 52: Discovery of an exotic red supergiant in the massive stellar cluster RSGC2 | Astronomy & Astrophysics (A&A). Siebert, M.A., Beck, E.D., G. Quintana-Lacaci and W. H. T. Vlemmings. 6th August 2025.