Qué es este cuerpo celeste con el curioso nombre de Makemake y qué descubrió el James Webb sobre su superficie

El planeta con el curioso nombre de Makemake podría tener su propia atmósfera, mucho más tenue que la de la Tierra. Gracias al Telescopio James Webb, también estamos descubriendo nueva información importante sobre esta familia de planetas enanos.

Makemake
Impresión artística de las emisiones de metano observadas en el planeta enano Makemake, con su luna cercana. Crédito: NASA, ESA, A. Parker/Southwest Research Institute

El sistema solar es rico en metano (CH₄), pero su distribución es bastante desigual. Si bien las regiones exteriores son ricas en él, escasea en las regiones interiores, con la excepción de la Tierra, cuya presencia está relacionada con la actividad biológica.

Se ha detectado la presencia de metano congelado no solo en los planetas exteriores, sino también en algunos planetas enanos. Entre ellos, el planeta enano Makemake ha sido noticia recientemente. Parece que incluso podría tener una atmósfera de metano.

Makemake, un planeta enano

El planeta enano Makemake es el tercer planeta enano más grande en masa decreciente. Fue descubierto en 2005, un año antes que los otros dos planetas enanos, Haumea y Eris. Makemake y Eris son los únicos cubiertos de hielo. Unos 10 años después, se descubrió una pequeña luna.

Ya se sabía que el planeta estaba cubierto de metano congelado. Sin embargo, las observaciones del Telescopio Espacial James Webb también han detectado la presencia de metano en estado gaseoso.

El planeta, a diferencia de otros planetas enanos, podría poseer su propia atmósfera compuesta de metano. Sin embargo, sería una atmósfera muy tenue: su presión base sería 100 000 millones de veces inferior a la presión atmosférica terrestre.

Otra posibilidad es que el metano detectado por el James Webb fuera expulsado de la superficie en columnas, similares a los chorros de agua observados en la luna Encélado de Saturno, y mucho más intensos que los detectados en Ceres.

Los otros planetas enanos del sistema solar

Actualmente conocemos cinco: Ceres, Plutón, Haumea, Makemake y Eris. La Unión Astronómica Internacional los definió como planetas enanos en 2006.

Se definen como "enanos" si orbitan alrededor del Sol (como los demás planetas del sistema solar), si son lo suficientemente masivos como para tener una forma casi esférica pero aún así tienen una masa mucho menor que los planetas no enanos (por ejemplo, Plutón tiene una masa 25 veces menor que Mercurio), si no son satélites de otros planetas, y si no han logrado (debido a su reducida masa) limpiar su órbita de otros cuerpos celestes, específicamente asteroides.

Kuiper
El planeta enano Makemake orbita dentro del Cinturón de Kuiper, repleto de asteroides, en las afueras del Sistema Solar. Si bien los ocho planetas han limpiado sus órbitas de asteroides, los planetas enanos orbitan dentro de un cinturón rico en ellos.

Esta definición llevó a que Plutón fuera degradado de planeta a planeta enano. Por otra parte, mientras que Ceres se encuentra entre las órbitas de Marte y Júpiter, los otros cuatro se encuentran más allá de la órbita de Neptuno, dentro del cinturón de Kuiper. De estos, Makemake y Eris están cubiertos de hielo.

La idea de que Makemake tenga una atmósfera es muy fascinante, y demostraría que este planeta enano no es un remanente fósil del sistema solar, sino que tiene su propia dinámica con intercambios activos entre su superficie y su atmósfera.

Para obtener datos más fiables y formular hipótesis más sólidas, es necesario volver a observar Makemake con el telescopio James Webb a una resolución espectral mayor.

Esta posibilidad requiere que el planeta sea más brillante y, por lo tanto, se observe en una posición de su órbita cercana al Sol (que lo ilumina) y cerca de la órbita de la Tierra, para que parezca más luminoso.

Una curiosidad sobre su nombre

El planeta enano Makemake toma su nombre de la figura divina Machemàche o Makemake, presente en la mitología de la isla de Rapa Nui, la Isla de Pascua. De hecho, tras ser descubierto pocos días después de la Pascua de 2005, sus descubridores lo apodaron "Conejo de Pascua".

Desde hace años, la Unión Astronómica Internacional ha decidido asignar nombres tomados de mitos y deidades a los objetos transneptunianos, es decir, los objetos situados en el cinturón de Kuiper, más allá de la órbita de Neptuno.

Referencia de la noticia

"JWST Detection of Hydrocarbon Ices and Methane Gas on Makemake" Silvia Protopapa, et al. The Astrophysical Journal Letters in stampa https://arxiv.org/abs/2509.06772

No te pierdas la última hora de Meteored y disfruta de todos nuestros contenidos en Google Discover totalmente GRATIS

+ Seguir a Meteored