
¿Qué ha pasado con el agujero de la capa de ozono?
Desde el impactante descubrimiento de la existencia de un agujero en la capa de ozono y las medidas mundiales para combatirlo a finales de los años 80, cada vez se habla menos de este problema.
Sergio Messina es Astrónomo Investigador. Se graduó en Física en 1993 y, posteriormente, se doctoró en Astrofísica en 1998 en la Universidad de Catania. Desde 2000 es astrónomo investigador permanente en el Istituto Nazionale di Astrofisica en la sede del Osservatorio Astrofisico di Catania.
Se ocupa de fenómenos de actividad magnética y variabilidad en estrellas jóvenes de tipo solar, de la búsqueda y caracterización de estrellas con exoplanetas, de la evolución del momento angular estelar, y participa en las misiones espaciales GAIA y PLATO de la Agencia Espacial Europea (ESA). Es autor de más de 250 artículos en revistas científicas internacionales peer-review de alto factor de impacto.
Desde hace varios años viene realizando actividades de investigación y divulgación en el campo del clima y el cambio climático. Su libro "Comprender el cambio climático: el primer paso" data de 2017. Su actividad investigadora en los campos meteorológico y climático se lleva a cabo utilizando tanto observaciones de satélite como medidas de las redes de estaciones meteorológicas terrestres.
Realiza actividades de divulgación a través de su blog personal “Cambio climático…para no especialistas” y a través de su página de Facebook “Comprender el cambio climático”.
Desde el impactante descubrimiento de la existencia de un agujero en la capa de ozono y las medidas mundiales para combatirlo a finales de los años 80, cada vez se habla menos de este problema.
Que haya agua en la Luna, y posiblemente en abundancia, no es nada nuevo. Sin embargo, estudios muy recientes sugieren inesperadamente que puede estar formándose continuamente con un proceso que es imposible en la Tierra.
El calentamiento global avanza inexorablemente, pero no de manera uniforme. Las zonas geográficas de calentamiento más rápido se alternan con zonas de calentamiento menos rápido, o incluso de enfriamiento temporal. Aquí te lo contamos.
El Sol tardará menos de dos años en alcanzar su nivel máximo de actividad magnética. Este periodo se caracteriza por fenómenos especialmente intensos, con posibles impactos importantes sobre los satélites y la red eléctrica mundial.
Del universo no podemos ver más que el 4%. El 96% restante nos resulta inaccesible y misterioso, al menos en estos momentos. Sólo sabemos que es materia y energía "oscura".
La historia está repleta de filósofos que han hecho valiosas aportaciones al avance de la ciencia y entre ellos, en el ámbito de las ciencias espaciales, el filósofo alemán Immanuel Kant. Te contamos sus aportaciones.