
Un agujero negro supermasivo destruye una estrella entera después de capturarla. Este dramático evento produjo un destello, el más intenso jamás observado, descubierto al analizar datos recopilados por el telescopio espacial Gaia.
Sergio Messina es Astrónomo Investigador. Se graduó en Física en 1993 y, posteriormente, se doctoró en Astrofísica en 1998 en la Universidad de Catania. Desde 2000 es astrónomo investigador permanente en el Istituto Nazionale di Astrofisica en la sede del Osservatorio Astrofisico di Catania.
Se ocupa de fenómenos de actividad magnética y variabilidad en estrellas jóvenes de tipo solar, de la búsqueda y caracterización de estrellas con exoplanetas, de la evolución del momento angular estelar, y participa en las misiones espaciales GAIA y PLATO de la Agencia Espacial Europea (ESA). Es autor de más de 250 artículos en revistas científicas internacionales peer-review de alto factor de impacto.
Desde hace varios años viene realizando actividades de investigación y divulgación en el campo del clima y el cambio climático. Su libro "Comprender el cambio climático: el primer paso" data de 2017. Su actividad investigadora en los campos meteorológico y climático se lleva a cabo utilizando tanto observaciones de satélite como medidas de las redes de estaciones meteorológicas terrestres.
Realiza actividades de divulgación a través de su blog personal “Cambio climático…para no especialistas” y a través de su página de Facebook “Comprender el cambio climático”.
Un agujero negro supermasivo destruye una estrella entera después de capturarla. Este dramático evento produjo un destello, el más intenso jamás observado, descubierto al analizar datos recopilados por el telescopio espacial Gaia.
Explotar en la superficie de la Luna una bomba de hidrógeno tan potente que nadie en el Kremlin pudiera ignorar su inmenso resplandor. Este fue el objetivo que Estados Unidos se impuso durante la Guerra Fría como medida disuasoria.
La vegetación en zonas volcánicas se vuelve más verde y exuberante debido al exceso de dióxido de carbono emitido por el magma durante las fases de ascenso, según un estudio en el que ha participado la NASA.
El pasado mes de abril fue el segundo más cálido desde la época preindustrial. Como si se tratara de un cruce del “Rubicón”, aumenta la probabilidad de que no haya vuelta atrás en el proceso de calentamiento global.
Gracias a las observaciones del telescopio James Webb, sabemos que el asteroide 2024 YR4 tiene un diámetro de unos 60 metros, el tamaño de un edificio de 15 plantas. El riesgo de impacto con la Luna en 2032 sigue siendo importante.
El cometa SWAN25F se acerca rápidamente al Sol, desarrollando una cola que podría hacerlo lo suficientemente brillante como para ser visible a simple vista. Ya perceptible antes del amanecer con binoculares, lo será más fácilmente por la noche después de Pascua.
Los científicos están haciendo del asteroide 2024 YR4, clasificado inicialmente como un "asesino de ciudades", una oportunidad para la ciencia. Sus encuentros cercanos podrían permitir a una sonda utilizarlo para estudiar las propiedades del sistema solar en sus inicios.
Gracias a una técnica innovadora, fue posible observar la luz emitida por la materia oscura y medir su vida promedio, con la mayor precisión jamás obtenida, que expresada en segundos es mayor que 10 seguido de 25 ceros.
Podríamos considerarlo no sólo la paradoja del hemisferio norte, sino la paradoja del cambio climático en su conjunto. Mientras la temperatura media mundial sigue aumentando, los fenómenos meteorológicos estacionales muestran grandes contradicciones.
La Tierra tiene probabilidades de ser golpeada por el asteroide 2024 YR4, según la NASA y la ESA. El impacto, si se produce, tendrá lugar a finales de 2032. ¿Es un escenario realista?
Puede parecer contradictorio, pero para escapar de la atracción gravitatoria de la Tierra, una pelota de tenis de 50 gramos necesita la misma velocidad de escape que una nave espacial SpaceX de 5 millones de kilos. ¿Cómo es posible?
Con 130 metros de diámetro y capaz de apuntar en cualquier dirección del hemisferio visible, el radiotelescopio de Jilin será el mayor de su clase construido hasta la fecha. Su actividad de observación está prevista para finales de 2028.
La estrella más cercana a nosotros, la estrella de Barnard, tiene un planeta. La confirmación oficial de los astrónomos llegó recientemente. Este recién descubierto es, además, "el exoplaneta más cercano a la Tierra" alrededor de una sola estrella.
Hace más de 8000 millones de años comenzó una colisión entre dos galaxias. Este acontecimiento habría pasado desapercibido de no ser por una lente gravitacional observada recientemente por el James Webb, también con una curiosa forma de signo de interrogación.
El Etna está cambiando: de un volcán con erupciones efusivas se está transformando en un volcán explosivo, según el vulcanólogo Boris Behncke en una entrevista reciente.
Aunque es un fenómeno muy frecuente, muchas personas se «sorprenden» cuando ven que el Sol y la Luna adquieren un color rojo intenso en el horizonte (ya sea al amanecer o al atardecer) y se preguntan por qué.
Un punto débil en el cielo (cuando aparece la galaxia SDSS1335+0728) se vuelve cada vez más brillante. El agujero negro que dormía en él se ha despertado y tiene mucha hambre.
¿Montaña o mar? ¿Qué lugar ofrece las mejores condiciones para observar el cielo estrellado por la noche? Veamos dónde y cuáles son las ventajas de uno sobre el otro.
El premio ha sido otorgado por el #MetContest24, que ya va por su tercera edición. El concurso de fotografía organizado por Meteored premia una fotografía de la Vía Láctea realizada por Alejandra Brusadin.
Fue seleccionada como "imagen del mes", la más especial obtenida por el Telescopio Espacial James Webb. Fotografió un objeto con una increíble forma de anillo con trilogía. Veamos de qué se trata.