Con 130 metros de diámetro y capaz de apuntar en cualquier dirección del hemisferio visible, el radiotelescopio de Jilin será el mayor de su clase construido hasta la fecha. Su actividad de observación está prevista para finales de 2028.
Sergio Messina
Astrónomo - 60 artículosSergio Messina es Astrónomo Investigador. Se graduó en Física en 1993 y, posteriormente, se doctoró en Astrofísica en 1998 en la Universidad de Catania. Desde 2000 es astrónomo investigador permanente en el Istituto Nazionale di Astrofisica en la sede del Osservatorio Astrofisico di Catania.
Se ocupa de fenómenos de actividad magnética y variabilidad en estrellas jóvenes de tipo solar, de la búsqueda y caracterización de estrellas con exoplanetas, de la evolución del momento angular estelar, y participa en las misiones espaciales GAIA y PLATO de la Agencia Espacial Europea (ESA). Es autor de más de 250 artículos en revistas científicas internacionales peer-review de alto factor de impacto.
Desde hace varios años viene realizando actividades de investigación y divulgación en el campo del clima y el cambio climático. Su libro "Comprender el cambio climático: el primer paso" data de 2017. Su actividad investigadora en los campos meteorológico y climático se lleva a cabo utilizando tanto observaciones de satélite como medidas de las redes de estaciones meteorológicas terrestres.
Realiza actividades de divulgación a través de su blog personal “Cambio climático…para no especialistas” y a través de su página de Facebook “Comprender el cambio climático”.
Artículos de Sergio Messina
La estrella más cercana a nosotros, la estrella de Barnard, tiene un planeta. La confirmación oficial de los astrónomos llegó recientemente. Este recién descubierto es, además, "el exoplaneta más cercano a la Tierra" alrededor de una sola estrella.
Hace más de 8000 millones de años comenzó una colisión entre dos galaxias. Este acontecimiento habría pasado desapercibido de no ser por una lente gravitacional observada recientemente por el James Webb, también con una curiosa forma de signo de interrogación.
El Etna está cambiando: de un volcán con erupciones efusivas se está transformando en un volcán explosivo, según el vulcanólogo Boris Behncke en una entrevista reciente.
Aunque es un fenómeno muy frecuente, muchas personas se «sorprenden» cuando ven que el Sol y la Luna adquieren un color rojo intenso en el horizonte (ya sea al amanecer o al atardecer) y se preguntan por qué.
Un punto débil en el cielo (cuando aparece la galaxia SDSS1335+0728) se vuelve cada vez más brillante. El agujero negro que dormía en él se ha despertado y tiene mucha hambre.
¿Montaña o mar? ¿Qué lugar ofrece las mejores condiciones para observar el cielo estrellado por la noche? Veamos dónde y cuáles son las ventajas de uno sobre el otro.
El premio ha sido otorgado por el #MetContest24, que ya va por su tercera edición. El concurso de fotografía organizado por Meteored premia una fotografía de la Vía Láctea realizada por Alejandra Brusadin.
Fue seleccionada como "imagen del mes", la más especial obtenida por el Telescopio Espacial James Webb. Fotografió un objeto con una increíble forma de anillo con trilogía. Veamos de qué se trata.
Inspirados en las celdas hexagonales de las colmenas, los espejos de los mayores telescopios se fabrican ensamblando numerosos espejos hexagonales pequeños para formar una gran "colmena" reflectante.
Sucede que lo que no buscas resulta más interesante que lo que buscas. Esto no es un acertijo, sino una circunstancia muy frecuente en el ámbito de la ciencia. Esto es lo que ocurrió al observar la Gran Mancha Roja de Júpiter.
El exoplaneta 55 Cancri e posee una atmósfera. Se trata de la mejor prueba hasta la fecha de la existencia de un planeta rocoso fuera del sistema solar. Este descubrimiento supone un gran paso adelante para la ciencia exoplanetaria.
Hace unas horas llegó una "alerta" del satélite SOHO, que observó la presencia de 5 intensas "eyecciones de masa coronal" en el Sol que se dirigen a la Tierra. Podrían generar tormentas geomagnéticas de categoría 4.
La emisión "antropogénica" de metano produce indirectamente un aumento de la emisión "natural" de metano, acelerando así el proceso de calentamiento global.
Una hermosa danza de anillos de humo procedentes de los cráteres de la cumbre del Etna quedó inmortalizada hace unas horas. ¿Cómo se forma este curioso fenómeno?
¡Sensacionalismo! Estaría bien calificar esto de sensacionalismo. Por desgracia, la observación de las variables climáticas muestra un escenario preocupante, en el que parece que las zonas ribereñas de la cuenca mediterránea hemos perdido la estación invernal.
El hielo continental de Groenlandia se derrite rápidamente, dejando paso a la vegetación, que se ha duplicado en los últimos treinta años. A este ritmo, es posible que veamos esta región como la vieron los vikingos hace más de 1000 años.
Las supertierras, aunque ausentes en el sistema solar, son un tipo común de exoplaneta. El reciente descubrimiento de la supertierra TOI 715 b ha despertado el interés de la comunidad científica.
A pesar de todo lo que se escribe y hace para reducir las emisiones de dióxido de carbono, su concentración atmosférica sigue aumentando de forma imparable. Y no sólo eso, el ritmo de crecimiento también va a más.
Se sabía que las explosiones de supernova de estrellas muy masivas conducen al nacimiento de estrellas de neutrones o agujeros negros. Sin embargo, lo que se había podido observar hasta ahora era la explosión y la estrella de neutrones ya nacida.