
Inspirados en las celdas hexagonales de las colmenas, los espejos de los mayores telescopios se fabrican ensamblando numerosos espejos hexagonales pequeños para formar una gran "colmena" reflectante.
Inspirados en las celdas hexagonales de las colmenas, los espejos de los mayores telescopios se fabrican ensamblando numerosos espejos hexagonales pequeños para formar una gran "colmena" reflectante.
Sucede que lo que no buscas resulta más interesante que lo que buscas. Esto no es un acertijo, sino una circunstancia muy frecuente en el ámbito de la ciencia. Esto es lo que ocurrió al observar la Gran Mancha Roja de Júpiter.
El exoplaneta 55 Cancri e posee una atmósfera. Se trata de la mejor prueba hasta la fecha de la existencia de un planeta rocoso fuera del sistema solar. Este descubrimiento supone un gran paso adelante para la ciencia exoplanetaria.
Hace unas horas llegó una "alerta" del satélite SOHO, que observó la presencia de 5 intensas "eyecciones de masa coronal" en el Sol que se dirigen a la Tierra. Podrían generar tormentas geomagnéticas de categoría 4.
La emisión "antropogénica" de metano produce indirectamente un aumento de la emisión "natural" de metano, acelerando así el proceso de calentamiento global.
Una hermosa danza de anillos de humo procedentes de los cráteres de la cumbre del Etna quedó inmortalizada hace unas horas. ¿Cómo se forma este curioso fenómeno?
¡Sensacionalismo! Estaría bien calificar esto de sensacionalismo. Por desgracia, la observación de las variables climáticas muestra un escenario preocupante, en el que parece que las zonas ribereñas de la cuenca mediterránea hemos perdido la estación invernal.
El hielo continental de Groenlandia se derrite rápidamente, dejando paso a la vegetación, que se ha duplicado en los últimos treinta años. A este ritmo, es posible que veamos esta región como la vieron los vikingos hace más de 1000 años.
Las supertierras, aunque ausentes en el sistema solar, son un tipo común de exoplaneta. El reciente descubrimiento de la supertierra TOI 715 b ha despertado el interés de la comunidad científica.
A pesar de todo lo que se escribe y hace para reducir las emisiones de dióxido de carbono, su concentración atmosférica sigue aumentando de forma imparable. Y no sólo eso, el ritmo de crecimiento también va a más.
Se sabía que las explosiones de supernova de estrellas muy masivas conducen al nacimiento de estrellas de neutrones o agujeros negros. Sin embargo, lo que se había podido observar hasta ahora era la explosión y la estrella de neutrones ya nacida.
Las imágenes combinadas de los dos telescopios produjeron una bella imagen de un cúmulo de galaxias que recuerda a las luces titilantes de un árbol de Navidad.
Aunque tanto las estrellas como los planetas gaseosos están compuestos de gas y comparten un mecanismo de formación similar, sólo las estrellas son capaces de encender una fuente de energía dentro de sí mismas.
El universo está en movimiento, tanto nuestro sistema solar como otras estrellas. Quizá te preguntes si es posible un encuentro cercano de nuestro Sol con otras estrellas y la respuesta es que sí, sucede con mucha más frecuencia de lo esperado.
Se trata del primer disco estelar extragaláctico que ha sido observado por el telescopio ALMA, en la Gran Nube de Magallanes. Hasta ahora, la existencia de este tipo de discos sólo se había deducido a partir de observaciones.
Las recientes observaciones de James Webb del disco protoplanetario de la estrella SZ Chamaeleontis ya no han encontrado el gas de neón doblemente ionizado observado anteriormente por Spitzer. ¿Cuáles serán las consecuencias de este hecho?
Desde el impactante descubrimiento de la existencia de un agujero en la capa de ozono y las medidas mundiales para combatirlo a finales de los años 80, cada vez se habla menos de este problema.
Que haya agua en la Luna, y posiblemente en abundancia, no es nada nuevo. Sin embargo, estudios muy recientes sugieren inesperadamente que puede estar formándose continuamente con un proceso que es imposible en la Tierra.
El calentamiento global avanza inexorablemente, pero no de manera uniforme. Las zonas geográficas de calentamiento más rápido se alternan con zonas de calentamiento menos rápido, o incluso de enfriamiento temporal. Aquí te lo contamos.
El Sol tardará menos de dos años en alcanzar su nivel máximo de actividad magnética. Este periodo se caracteriza por fenómenos especialmente intensos, con posibles impactos importantes sobre los satélites y la red eléctrica mundial.