Vídeo: un espectacular "microburst" o microrráfaga sorprende a turistas y trabajadores del aeropuerto de Cancún, México

Una espectacular microrráfaga rozó la pista del aeropuerto internacional de Cancún (México), dejando tras de sí unas imágenes realmente impresionantes y que sorprendieron a las personas que se encontraban allí.
Ayer, un "microburst" afectó las áreas cercanas al aeropuerto internacional de Cancún, en México, dejando boquiabiertos a pilotos, controladores aéreos y turistas. Capturado en vídeos virales que han dado la vuelta al mundo, este fenómeno transformó una tarde tropical en un espectáculo de la naturaleza.
El fenómeno estaba relacionado con un cumulonimbus aislado que se desarrolló en la zona cercana al aeropuerto, donde provocó un fuerte pero aislado aguacero que regaló unas imágenes realmente impactantes.
¿Qué es un "microburst"?
Se trata de una corriente descendente de aire extremadamente localizada e intensa, que se produce en algunas tormentas. A diferencia de un reventón o downburst (que cubre áreas de varios kilómetros), la microrráfaga o microburst afecta a zonas de no más de 4 kilómetros de diámetro.

Cuando toca tierra, el aire descendente se expande radialmente en todas direcciones, creando ráfagas de viento horizontales capaces de alcanzar velocidades muy elevadas. En los casos más extremos, las ráfagas de viento producidas por un "microburst" pueden alcanzar picos de 160 km/h, causando daños considerables.
Así es como se forman
Se forman como resultado del intenso desequilibrio que se crea dentro de la tormenta (ya sea una célula única o un complejo sistema multicelular) entre la corriente ascendente (fuerte corriente ascendente que alimenta el cumulonimbus) y la corriente descendente (corriente descendente que se localiza en la zona de precipitaciones) y, en la mayoría de los casos, surgen de nubes cargadas de lluvia y fuertes aguaceros, cuya temperatura es más baja que la del entorno circundante.
Esta diferencia de presión genera un flujo de aire intenso y turbulento hacia el exterior que sirve para equilibrar la presión. Por lo general, en presencia de corrientes ascendentes muy fuertes, el aire transportado por estas corrientes alcanza la parte superior del cumulonimbus (el yunque), donde se congela y se vuelve mucho más pesado y frío que las masas de aire circundantes.
Un fenómeno típico de zonas subtropicales y tropicales
Estos fenómenos son poco frecuentes, pero no impredecibles. Suelen producirse en regiones cálidas y húmedas, como la península de Yucatán, donde durante el día el aire caliente asciende rápidamente, lo que favorece la formación de tormentas violentas.
El aeropuerto de Cancún, uno de los más transitados del mundo con más de 25 millones de pasajeros al año, es especialmente vulnerable, ya que se encuentra situado en una zona fronteriza entre el mar Caribe y la selva tropical.
En México, estos fenómenos se ven favorecidos por la temporada de lluvias (mayo-octubre), cuando la humedad del Golfo de México se encuentra con el aire cálido continental. Estudios de la NASA y del Servicio Meteorológico Nacional de México indican que las microrráfagas se forman en aproximadamente el 5-10 % de las tormentas, pero su imprevisibilidad hace que sean difíciles de predecir sin radares Doppler avanzados.
No te pierdas la última hora de Meteored y disfruta de todos nuestros contenidos en Google Discover totalmente GRATIS
+ Seguir a Meteored