¿Qué es una supercélula? El fenómeno que ayer dejó atónitos a los vecinos de Zaragoza

Una tormenta supercelular sorprendió a Zaragoza el día de ayer, dejando a miles de ciudadanos asombrados con las imágenes que dejó. Aquí te explicamos cómo se forman estas nubes tan amenazadoras que giran como peonza.
Ayer, a última hora de la tarde, Zaragoza y los alrededores se oscurecieron repentinamente y lo que parecía una tormenta más de primavera se convirtió en un fenómeno impresionante.
Más tarde, la Delegación de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) de Aragón confirmó que estábamos ante una supercélula, un fenómeno que no es tan inusual que se produzca en la península ibérica.
Pero, ¿qué es una supercélula?
A diferencia de una tormenta común, la supercélula se forma cuando una fuerte corriente de aire cálido y húmedo asciende y entra en contacto con aire frío y seco en niveles superiores de la atmósfera. Este contraste térmico, junto con la rotación de los vientos en altura (cizalladura), permite que la tormenta comience a girar.
Aquí tenemos una @Supercelulas que se ha firmado en la provincia de Zaragoza y se ha desplazado ligeramente hacia el norte de la misma.
— Pedro de la Fuente (@lafuentedeltpo) May 18, 2025
@meteoGallur pic.twitter.com/ODVI3v3JHp
Ese giro da lugar a un mesociclón, el corazón de la supercélula y con esta rotación vertical permite que la tormenta se mantenga activa durante horas, desplazándose a grandes velocidades y generando fenómenos extremos en su camino.
¿Por qué son tan peligrosas?
Las supercélulas no solo son más duraderas que otras tormentas, sino que también son las que más efectos adversos producen. Algunas de las amenazas más graves que pueden traer consigo incluyen:
-
Tornados: Aunque no todas las supercélulas producen tornados, las que lo hacen pueden generar vórtices muy violentos.
-
Granizo de gran tamaño: El ascenso y descenso constante de gotas de agua dentro del mesociclón permite que se formen piedras de granizo del tamaño de pelotas de golf o incluso mayores.
-
Inundaciones repentinas: La gran cantidad de agua precipitada en un corto tiempo puede saturar el alcantarillado urbano.
-
Ráfagas descendentes: Los vientos pueden superar los 100 km/h, causando daños estructurales.

¿Qué es necesario para su formación?
Para que se forme una supercélula se necesitan varias condiciones atmosféricas muy específicas: una masa de aire cálido, húmedo e inestable en niveles bajos que actúe como combustible, una capa de aire frío y seco en altura que genere contraste térmico y una fuerte cizalladura del viento.
Increíble @Supercelulas ahora mismo desde #zaragoza, parece de pelicula #tormenta @AEMET_Esp @SoydeZaragoza @meteo_aragon @ecazatormentas @eltiempo_atv @MeteoredES @ElTiempoes @Stormyalert pic.twitter.com/9SiQbOKj3c
— Tormentas_ZGZ (@Tormentas_ZGZ) May 18, 2025
La cizalladura hace referencia a los cambios en la dirección y velocidad del viento con la altura, que permite que la tormenta gire y forme un mesociclón. Además de lo antes enumerado, se necesita un mecanismo de ascenso forzado del aire como un frente frío, una baja presión o una convergencia de vientos, que desencadene la tormenta.