Más de 1400 personas murieron en España por las altas temperaturas durante la última ola de calor, según el MoMo

Agosto ha marcado un antes y un después en la salud pública en España: en solo dos semanas, la ola de calor más intensa del verano ha provocado más de 1.400 muertes, golpeando sobre todo a las personas mayores.

Hombre secándose el sudor
Entre el 3 y el 18 de agosto se han producido más de 1400 muertes atribuibles al calor extremo

España ha vivido en agosto la ola de calor más letal del verano. En tan solo dos semanas, entre el 3 y el 18 de agosto, se han producido 1.431 muertes atribuibles al calor extremo, según los cálculos del Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo). Esta cifra equivale a casi la mitad de todas las defunciones relacionadas con las altas temperaturas registradas en lo que va de temporada estival.

En total, desde el 15 de mayo hasta finales de agosto, el calor ha estado detrás de 2.635 fallecimientos, lo que supone un 40% más que en el mismo periodo de 2024. Los datos convierten al verano de 2025 en uno de los más mortíferos en las últimas décadas.

Más de 100 muertes al día

La magnitud de esta última ola de calor ha sido tal que, durante su fase más crítica, se han superado los 100 fallecimientos diarios vinculados al calor. El domingo 17 de agosto fue el día con mayor sobremortalidad, con 125 muertes, seguido del sábado 16, cuando se registraron 113.

Según el Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo), más de 1400 muertes fueron atribuidas a las temperaturas extremas de la última ola de calor en España.

Estos datos reflejan cómo una ola de calor de apenas dos semanas ha provocado más víctimas que todos los episodios cálidos de julio, cuando se contabilizaron 1.060 muertes atribuibles a las altas temperaturas.

Los más vulnerables: mayores de 75 años

El calor extremo golpea sobre todo a los colectivos más frágiles. De los más de 2.600 fallecimientos estimados este verano, 2.529 han correspondido a personas mayores de 65 años. Dentro de este grupo, 2.347 eran mayores de 75 y 1.747 superaban los 85 años.

Mujer frente a ventilador
La ola de calor ha afectado más a las mujeres que a los hombres

Por sexos, el impacto también ha sido desigual: 1.579 mujeres frente a 1.056 hombres. Este desequilibrio, explican los expertos, se debe en parte a la mayor esperanza de vida femenina, lo que hace que sean más numerosas en los grupos de mayor edad.

El golpe de calor, la cara más fulminante

La mayoría de muertes se producen de manera indirecta, al agravar patologías previas como problemas respiratorios o cardiovasculares. Sin embargo, este verano también se han contabilizado 23 muertes por golpe de calor directo, cuatro de ellas mientras las víctimas estaban trabajando al aire libre.

Con esta cifra, 2025 ya ha superado los fallecimientos por golpe de calor de los dos últimos veranos y se acerca a los 24 registrados en 2023, el año más letal en esta causa.

Un desafío de salud pública

Los expertos en salud pública insisten en que estas cifras no pueden verse como un fenómeno aislado, sino como un aviso de los efectos crecientes del cambio climático sobre la salud. Las olas de calor no solo son cada vez más frecuentes, sino también más intensas y prolongadas.

Sol
El Ministerio de Sanidad mantiene activo desde mayo el Plan Nacional de Actuaciones Preventivas frente a las Altas Temperaturas

El Ministerio de Sanidad mantiene activo desde mayo el Plan Nacional de Actuaciones Preventivas frente a las Altas Temperaturas, pero los datos de este verano evidencian que las medidas deben reforzarse. Garantizar espacios climatizados para mayores, mejorar los protocolos en centros de trabajo y sensibilizar a la población sobre la importancia de la hidratación y la protección solar son acciones prioritarias.

España afronta así uno de los mayores retos de salud pública de las próximas décadas: adaptarse a un clima cada vez más extremo y proteger a sus ciudadanos de un enemigo invisible, pero letal.