Copernicus lo confirma: España supera los 5 millones de toneladas de emisiones de carbono en 7 días por los incendios

En apenas siete días, España ha liberado más de cinco millones de toneladas de carbono a la atmósfera por culpa de los incendios forestales. El récord, sin precedentes en más de dos décadas, refleja el impacto de esta oleada de fuegos.

Incendio forestal
Las emisiones de carbono liberadas por los fuegos han superado los 5 millones de toneladas

España atraviesa una de las peores semanas de incendios forestales de su historia reciente. En apenas siete días, las emisiones de carbono liberadas por los fuegos han superado los 5 millones de toneladas (5 Mt C), lo que supone el nivel anual más alto en al menos 23 años de registros, según el Servicio de Monitoreo Atmosférico de Copernicus (CAMS).

Hasta mediados de agosto, los datos parecían estar dentro de la media histórica, a pesar de que varios incendios importantes ya ardían en diferentes regiones. Sin embargo, la virulencia de los nuevos brotes ha disparado las emisiones de forma casi vertical en los gráficos acumulativos, transformando 2025 en un año récord.

Un aire irrespirable

La explicación se encuentra en un cóctel de factores. El país arrastra meses de sequía y ha sufrido varias olas de calor desde junio, con temperaturas persistentemente elevadas que resecan la vegetación y la convierten en un combustible explosivo. Los vientos, además, favorecen que cualquier chispa se transforme en un incendio de gran magnitud.

Los fuegos más graves se concentran en Castilla y León, Galicia, Asturias y Extremadura. La Unidad Militar de Emergencias (UME) ha tenido que intervenir de forma masiva junto a bomberos forestales y medios aéreos. La superficie calcinada es igualmente alarmante: solo en agosto se estima que se han destruido 120.000 hectáreas.

El fuego no solo destruye suelo y viviendas, también degrada la calidad del aire a niveles peligrosos. El sistema de Copernicus ha registrado concentraciones de partículas finas (PM2.5) muy por encima de los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud.

Incendio forestal
El sistema de Copernicus ha registrado concentraciones de partículas finas (PM2.5) muy por encima de los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud

La contaminación se ha extendido a cientos de kilómetros de distancia, con un impacto directo en la salud de la población, especialmente en personas con problemas respiratorios.

Portugal bajo la misma amenaza

La situación no se limita a España. Portugal combate desde finales de julio incendios de gran intensidad, con la participación de más de 3.600 bomberos en el norte del país. Una persona ha fallecido durante los trabajos de extinción y el Gobierno mantiene prorrogado el estado de emergencia desde el 2 de agosto.

Las emisiones portuguesas también se han disparado en los últimos días y ya rozan los niveles más altos registrados en 2003 y 2005. El humo generado en la península ha llegado hasta Francia, Reino Unido y Escandinavia, sumándose al procedente de los grandes incendios en Canadá y causando cielos brumosos en buena parte de Europa.

Ciencia y prevención como herramientas

CAMS calcula las emisiones a partir de observaciones satelitales que permiten medir la potencia radiactiva de los incendios y estimar en tiempo real la cantidad de vegetación quemada. Esta información es clave para prever la evolución de contaminantes y anticipar medidas de salud pública.

Incendio forestal
Las emisiones se calculan a partir de observaciones satelitales que permiten medir la potencia radiactiva de los incendios

El récord alcanzado en España, con más de 5 Mt C de emisiones en solo una semana, demuestra la magnitud del reto. Prevenir y gestionar el territorio de forma sostenible ya no es una opción, sino una necesidad urgente. La limpieza forestal, la detección temprana y la concienciación ciudadana son las únicas vías para evitar que episodios como este se repitan con mayor frecuencia e intensidad.