Los incendios de España y Portugal cubren Europa con un manto de humo: situación este sábado, 16 de agosto
Una gigantesca nube de humo procedente de los incendios en la península ibérica ha cubierto hoy gran parte de Europa, en un escenario que confirma la creciente amenaza climática por el aumento global de las temperaturas. Sin olvidar otras disfunciones.

Una escena que parecía sacada de una película apocalíptica. Esta mañana millones de europeos abrieron las ventanas y se encontraron con un cielo velado, un aire denso y, en ocasiones, hasta una lluvia de ceniza.
El origen de este fenómeno, que ha podido observarse en Francia, Italia, Alemania, Suiza y hasta Polonia, está en la península ibérica, donde varios y devastadores incendios forestales continúan arrasando miles de hectáreas sin control.
Las imágenes de los satélites lo han confirmado: el humo ha cruzado fronteras, viajando miles de kilómetros impulsado por fuertes corrientes de aire que lo han transportado hasta el corazón del continente.
Una 'nube' que se extiende por media Europa
Los servicios de salud europeos se preparan para emitir recomendaciones urgentes, alertando sobre la mala calidad del aire. Y es que la inhalación de humo puede producir y hacer empeorar enfermedades pulmonares, como asma o EPOC, y cardiovasculares.
Ante esta situación, los expertos recomiendan evitar las actividades al aire libre, especialmente a niños, ancianos y personas con patologías respiratorias.
Además, en las zonas con el ambiente más enrarecido es conveniente cerrar ventanas, poner en marcha un purificador de aire con filtro EPA, así como utilizar mascarillas FFP2 como defensa contra las micropartículas del humo.
El humo en gran parte sale de España
En el frente ibérico, la situación por los incendios sigue siendo dramática. Las llamas se concentran especialmente en el norte de Portugal y en varias provincias del oeste de España.

Según los últimos datos, más de 100.000 hectáreas han sido devoradas por el fuego en lo que va de semana, en un episodio que ya se perfila como uno de los más devastadores de la última década y que ya ha dejado tres víctimas mortales y miles de personas evacuadas.
Los efectivos de emergencias trabajan contrarreloj para contener los focos, pero las condiciones meteorológicas juegan en contra: temperaturas extremas, sequías prolongadas y ráfagas de viento que reavivan las brasas.
La UME movilizada
El gobierno español ha ordenado el despliegue de 3.400 efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME) para hacer frente a los incendios forestales.
Son los que afectan a Cangas del Narcea (Asturias), Somiedo (Asturias), Yeres (León), Molezuelas (Zamora), El Payo (Zamora), Requeixo Chandrexa De Queixa (Ourense), Maceda (Ourense), Oimbra (Ourense), A Mezquita (Ourense), Larouco (Ourense), Jarilla (Cáceres), Llerena (Badajoz) y Teresa De Cofrentes (Valencia).

Mientras tanto, la comunidad científica insiste en que estos incendios no son un fenómeno aislado, sino un síntoma cada vez más frecuente del cambio climático que intensifica los veranos y seca los bosques hasta convertirlos en auténticas mechas listas para arder.
Tampoco se deben olvidar otros factores, como el escaso mantenimiento de las masas boscosas por la pérdida de actividades en la zona rural, relacionadas con la agricultura y la ganadería, así como la falta de efectivos, tanto en la prevención como en la extinción.
Los focos activos
España en su conjunto enfrenta en estos momentos 14 incendios mayores, además de decenas de diversa gravedad, con condiciones meteorológicas extremadamente adversas. Estos son los más preocupantes:
- Ourense (Galicia): El fuego en Chandrexa de Queixa y el valle de Monterrei es ya el más devastador en la historia de Galicia, con aproximadamente 16.000 hectáreas quemadas. Continúa activo y preocupa su intensidad.
- Zamora (Castilla y León): El incendio de Molezuelas de la Carballeda, iniciado en Zamora y extendido hacia León, ha arrasado más de 37 000 hectáreas. En Castilla y León hay casi treinta incendios activos. Al menos 13 de ellos en nivel de gravedad 2.
- Jarilla (Extremadura): En este municipio cacereño y en sus alrededores la situación es de extrema gravedad, incluidos el Valle del Jerte y el Valle del Ambroz. Varios municipios están evacuados o permanecen confinados.
- Asturias: En la provincia se mantienen 8 incendios forestales, 4 activos y otros 4 que ya están controlados, aunque allí la situación meteorológica también es preocupante. Ayer se registraron 41ºC en Oviedo.
- Otras provincias: También hay grandes incendios activos en provincias como Cantabria, Salamanca, Valencia, A Coruña y León.
Carreteras cortadas
Según información de la Dirección General de Tráfico (DGT), hasta once carreteras españolas, dos de ellas nacionales –la N-525 en A Gudiña (Ourense), y la N-630 a su paso por Cáceres, entre Aldeanueva del Camino y Plasencia–siguen cortadas a causa de los incendios forestales.
#Wildfires Footage released by #Spanishemergencyservices on Wednesday showed intense wildfires burning across the north of the country as a #heatwave scorches much of #Europe.#summer #weather #climatechange pic.twitter.com/ueMnoSyel4
— ShanghaiEyeofficial (@ShanghaiEye) August 13, 2025
La mayoría de ellas en las provincias de Cáceres y Palencia, aunque también se han cerrado al tráfico otras carreteras secundarias de Cáceres, Huelva, León, Palencia y Zamora.
Suspensión del servicio de trenes
Renfe ha anunciado ya la suspensión de varios servicios ferroviarios debido a los incendios que afectan a distintos puntos de España.
Ante el elevado riesgo para los viajeros, desde ayer, está suprimida la circulación de trenes entre Madrid, Zamora y Galicia.
Confinamiento en hogares
Los servicios de emergencias del 112 han procedido al envío masivo de alertas a través del teléfono móvil (ES-Alert) para instar a los vecinos de varias localidades que permanezcan confinados en sus viviendas por riesgo de humo.
Es el caso de los de Villagarcía de la Torre (Badajoz), un municipio situado cerca del incendio forestal de Pallares.