La Agencia Espacial Española lanzará satélites de última generación para prevenir catástrofes como la DANA de Valencia

¿Puede el espacio convertirse en el mejor escudo contra los fenómenos meteorológicos extremos y el cambio climático? España cree que sí, y prepara una misión satelital que transformará la gestión de emergencias.

Satélite
A través de esta iniciativa se busca reforzar la capacidad de anticipación y respuesta frente a fenómenos climáticos extremos

España se prepara para dar un salto decisivo en la prevención de catástrofes naturales. El Gobierno, a través de la Agencia Espacial Española, destinará 325 millones de euros a la construcción y puesta en órbita de tres satélites de última generación. Con ellos, el país busca reforzar la capacidad de anticipación y respuesta frente a fenómenos atmosféricos extremos como inundaciones, incendios o sequías.

¿Cómo serán estos satélites?

Los nuevos satélites estarán equipados con cámaras ópticas de muy alta resolución, cámaras térmicas infrarrojas y radares de apertura sintética. También incluirán sensores para medir campos electromagnéticos y sistemas de comunicaciones seguras.

Gracias a esta tecnología, España contará con datos casi en tiempo real para gestionar emergencias. La información permitirá actuar con rapidez en situaciones de riesgo, salvando vidas y reduciendo daños materiales.

Satélites para controlar la sequía

El proyecto no solo se centra en emergencias. La constelación de satélites también tendrá aplicaciones en el sector agrícola y en la transición ecológica.

Satélites
Los aparatos facilitarán el seguimiento de cultivos, el control de sequías y la gestión de ayudas de la Política Agraria Común

Los aparatos facilitarán el seguimiento de cultivos, el control de sequías y la gestión de ayudas de la Política Agraria Común (PAC). Así, se convertirá en una herramienta clave para garantizar la sostenibilidad y la seguridad alimentaria.

Plan de Recuperación tras la DANA de octubre de 2024

La inversión forma parte de la Adenda DANA al Plan de Recuperación, aprobada por la Comisión Europea el pasado 19 de septiembre. Esta adenda moviliza más de 1.240 millones de euros para reforzar la resiliencia frente a catástrofes naturales.

El recuerdo de la DANA de octubre de 2024, que causó graves destrozos en distintas comunidades, ha acelerado la puesta en marcha de este proyecto. Con estos satélites, España busca estar mejor preparada ante futuros episodios similares.

Cooperación internacional

La iniciativa se apoya en el modelo ESCA+ (European Satellite Constellation Atlantic Plus), que busca crear un ecosistema de observación terrestre compartido en Europa. Cada país aporta uno o varios satélites y, a cambio, accede a todos los datos generados por la constelación. Este sistema garantiza que la información sea constante, diversa y útil para múltiples sectores.

Satélite
A través de este proyecto España también formará parte de una red paneuropea de vigilancia ambiental y climática

En la práctica, esto significa que España no solo dispondrá de información precisa sobre su territorio y costas, sino que también formará parte de una red paneuropea de vigilancia ambiental y climática. Los satélites podrán monitorizar la calidad del aire, el estado de los cultivos, la evolución de incendios forestales o el desbordamiento de ríos, entre otras aplicaciones.

Impulso a la industria espacial

Más de 200 millones de euros en contratos se adjudicarán a empresas españolas entre 2026 y 2027 para desarrollar los satélites. Estas compañías deberán colaborar con universidades, centros tecnológicos y organismos de investigación.

El impacto se dejará sentir en regiones con fuerte presencia aeroespacial como Andalucía, Madrid, Galicia, Cataluña, País Vasco, Comunidad Valenciana o Castilla y León, consolidando a España como un referente europeo en innovación espacial.

Respuesta a la crisis climática

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha subrayado que la misión reforzará la capacidad de respuesta inmediata ante crisis climáticas. Contar con imágenes de alta resolución y revisita frecuente permitirá tomar decisiones críticas en cuestión de minutos.

Mapa del mundo
Contar con imágenes de alta resolución permitirá tomar decisiones críticas en cuestión de minutos

El proyecto abre una nueva etapa para la política espacial española. Más allá de la innovación tecnológica, lo que está en juego es la capacidad de un país para cuidar su territorio y garantizar un futuro más seguro y sostenible.

No te pierdas la última hora de Meteored y disfruta de todos nuestros contenidos en Google Discover totalmente GRATIS

+ Seguir a Meteored