
Según los expertos, los filtros de los cigarrillos no protegen a los fumadores y generan toneladas de plástico. Prohibirlos sería un golpe a la contaminación y al engaño de la industria.
Según los expertos, los filtros de los cigarrillos no protegen a los fumadores y generan toneladas de plástico. Prohibirlos sería un golpe a la contaminación y al engaño de la industria.
España acumulará pérdidas de 12.200 millones de euros por olas de calor, sequías e incendios, según un estudio de la Universidad de Mannheim, que advierte de un horizonte aún más costoso para finales de la década.
La mayor parte de los huracanes se forman desde mediados de agosto hasta la primera quincena de octubre. Con el pico de la temporada del Atlántico, la cuenca atlántica permanece en silencio, aunque parece que será momentáneo.
La IA puede ser una gran aliada para que las ciudades respiren mejor y adoptar medidas preventivas en la reducción de la contaminación: así es este proyecto de la UPV para monitorizar la calidad del aire.
La atmósfera sobre la Antártida vive una agitación poco común: un calentamiento estratosférico está debilitando el vórtice polar sur. El fenómeno podría provocar cambios en el tiempo del hemisferio sur… e incluso influir en el próximo invierno del norte.
En las últimas horas varias tormentas intensas y organizadas han barrido la provincia de Huesca y varias comarcas catalanas, dejando a su paso lluvias muy fuertes, granizo de gran tamaño y vendavales: aquí sus efectos.
Investigadores del País Vasco dan la voz de alarma: durante las próximas décadas, el aumento de su temperatura, la pérdida de biodiversidad y la mayor frecuencia de fenómenos extremos, convertirán esta región marina en la más vulnerable al calentamiento global.
El Mediterráneo se defiende solo. Un estudio de la Universidad de Barcelona demuestra que las “bolas de Neptuno”, ovillos de Posidonia oceánica, capturan microplásticos y los depositan en la orilla tras los temporales.
El pasado martes, el mar Balear engendró tormentas de tal desarrollo vertical que alcanzaron las porciones inferiores de la estratosfera. Las imágenes de satélite en canal infrarrojo revelaron un hecho poco habitual en España.
Perseverance halla en el cráter Jezero, en Marte, señales clave que representan el indicio más sólido hasta ahora de posible vida microbiana pasada en el planeta rojo.
Un inesperado bólido iluminó el cielo nocturno de esta región del sur de China y provocó el asombro de miles de testigos. Las grabaciones del fenómeno, que se han compartido en redes sociales, han alimentado teorías y hasta especulaciones extraterrestres.
Con más de dos metros de longitud y un apetito insaciable, el siluro ya coloniza el Bajo Guadalquivir. El estudio de la UCO y MITECO alerta de graves riesgos para Doñana y la fauna autóctona.