
¿El calentamiento global está pasando factura a las olas de frío? Analizamos con algunas gráficas la evolución, tanto en intensidad como en frecuencia, que han tenido los fenómenos de invasiones frías sobre nuestro país en las últimas décadas.
¿El calentamiento global está pasando factura a las olas de frío? Analizamos con algunas gráficas la evolución, tanto en intensidad como en frecuencia, que han tenido los fenómenos de invasiones frías sobre nuestro país en las últimas décadas.
La ola de frío de febrero de 1956 es, por su magnitud, el episodio invernal más destacado desde que se miden temperaturas en los observatorios. Tendríamos que remontarnos a la Pequeña Edad de Hielo para encontrar envites de similares características.
Entre los días seis y diecisiete de enero de 1985, España entera sufrió los rigores de una ola de frío provocada por una masa de aire ártico, que procedente del norte de Europa alcanzó la Península.
Las bajas temperaturas de la última decena de diciembre de 1970 y la primera semana de enero de 1971, fueron un fenómeno climático de gran interés. También una catástrofe económica en Andalucía Oriental, Murcia, Valencia y Castellón, cuyos cultivos básicos quedaron seriamente dañados.
La primera Gran Ola de Frío del siglo XXI se produjo a finales del año 2001. Sin ser tan severa como las del XX logró hacer mella. Se caracterizó, en general, por presentar unas temperaturas máximas no muy bajas, pero temperaturas mínimas extremas.
A partir de ahora las borrascas profundas que nos afecten serán bautizadas. ¿A qué se debe esta iniciativa? ¿Qué nombres se utilizarán? A continuación te contamos la iniciativa y los efectos de Ana.
Se acerca el invierno y como hemos podido comprobar en estos últimos días, el frío comienza a hacerse sentir en amplias zonas de nuestro país. En los próximos meses podría llegar con más intensidad. A continuación te contamos todo lo referente a las olas de frío que pueden afectar a nuestro país.
A comienzos de noviembre de 1987 las lluvias torrenciales tomaron las riendas en las tierras del Levante y Sureste de España. Los volúmenes acumulados en algunos puntos de la comarca valenciana de La Safor fueron de récord.
Entre el 19 y el 21 de Octubre de 1982 se registró el que probablemente haya sido el temporal de lluvias torrenciales más potente que se ha producido en la en la península Ibérica desde que se tienen registros.
Estos días se cumple una década del episodio de lluvias torrenciales más potente que se ha registrado en la comarca de La Marina Alta en las últimas décadas. ¿Qué condiciones atmosféricas facilitaron estas precipitaciones tan extraordinarias?
En cuanto el otoño se acerca las noticias sobre las gotas frías, o DANA's, se multiplican recordando sus efectos devastadores. Sus nombres suscitan respeto, e incluso miedo, pero, ¿sabemos qué hay tras ellos?