El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido ofrece un espectáculo único en otoño. Descubre en esta guía tres rutas de gran belleza por sus valles, ideales para esta época del año.
El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido ofrece un espectáculo único en otoño. Descubre en esta guía tres rutas de gran belleza por sus valles, ideales para esta época del año.
Unos científicos han demostrado que partículas oxigenadas enviadas desde la Tierra, viajando hacia la Luna en lo que llaman “viento terrestre”, causan la formación de hematita en la superficie de nuestro satélite natural.
Oculta en los bosques húmedos de Australia y Asia, una planta de aspecto inocente esconde un dolor inimaginable. Conocida como “aguijón del suicidio”, sus efectos duran semanas o incluso meses.
Europa no es territorio de huracanes, pero algunos logran llegar transformados en borrascas muy potentes o con algunos rasgos tropicales. Casos muy recientes revelan cada año cómo estos sistemas pueden impactar en mayor o en menor medida en nuestras costas.
Esta ciudad del noreste es la capital más ventosa de España gracias a un conocido viento constante y frío del noroeste, que deja un ambiente fresco y desapacible.
Un jardín lunar combina plantas blancas y follaje plateado para crear espacios nocturnos iluminados por la luz de la luna, ofreciendo belleza, aroma y una experiencia sensorial única.
La misión Solar Orbiter de la ESA revela cómo el Sol acelera electrones casi a la velocidad de la luz, diferenciando dos procesos clave, según los astrofísicos.
Gracias a datos sísmicos de la misión InSight, un equipo internacional ha confirmado que Marte posee un núcleo interno sólido de unos 1.200 km de diámetro, lo que cambia nuestra visión de su evolución interna
El Elevador de Glória, inaugurado en 1885, es uno de los símbolos más queridos de Lisboa, conectando el barrio más alto con su centro histórico. La ciudad está de luto tras el terrible accidente de ayer.
El cambio de hora en España 2025 se acerca y este ajuste estacional nos hará ganar una hora de sueño en otoño. Aquí te explicamos los motivos y cuándo tendrá lugar la vuelta al horario de invierno.
La Plumbago auriculata es una trepadora de flores azules que decora muros y pérgolas, soporta altas temperaturas y requiere cuidados mínimos, convirtiéndose en la aliada perfecta para jardines soleados.
El único desierto del continente europeo se encuentra en España, y es conocido por sus temperaturas extremas y sus escasas lluvias. Entre paisajes marcianos, cine legendario y ciencia espacial, este rincón de Almería sorprende como un escenario increíble.
Los incendios forestales arrasan miles de hectáreas cada año en España, pero la naturaleza tiene una asombrosa capacidad de regeneración. Tras el fuego, algunas especies vegetales son capaces de brotar rápidamente y dar inicio a la recuperación del ecosistema.
Quince años después del potente terremoto de la provincia de Sichuan , los ríos de China aún arrastran toneladas de sedimentos, según unos geólogos, revelando que los efectos de un gran seísmo perduran mucho más de lo esperado.
Bajo nuestros pies, escondido durante millones de años, yace un continente perdido: Gran Adria. Su descubrimiento ha revolucionado nuestra comprensión de la geología europea y de la tectónica planetaria.
En pleno verano, con el calor sofocante es frecuente escuchar que hace un “día de perros”. Su origen, sin embargo, no está en los animales, sino en una conocida estrella que fascinó a los antiguos griegos.
La navegación cuántica revoluciona los vuelos: sustituye al GPS con sensores basados en campos magnéticos y superprecisos giroscopios cuánticos. Más seguridad, menos interferencias, sin satélites.
Sorprendentemente, los terremotos no solo fracturan la corteza terrestres sino que proporcionan energía química a microbios en el subsuelo profundo, alimentando ecosistemas ocultos, según unos geoquímicos chinos.
Cuando el calor es extremo, las aves sufren más de lo que parece. Con simples gestos desde casa, puedes ayudarlas a sobrevivir los días más calurosos del verano.
Aunque los ríos que desembocan en los océanos son de agua dulce, el mar es salado. Este fenómeno tiene una explicación científica que combina millones de años de geología e hidrología