
113 años después del naufragio, una reconstrucción 3D sin precedentes confirma algunas leyendas y descubre nueva información sobre las últimas horas de la tragedia más famosa de la navegación.
Mariela de Diego es licenciada en Ciencias de la Comunicación con orientación en periodismo por la Universidad de Buenos Aires y maestranda en Comunicación Científica.
Desde 2013 es responsable de Prensa y Comunicación Ciudadana en el Servicio Meteorológico Nacional de Argentina, donde produce contenidos informativos y de divulgación.
Es embajadora en el Comité de Representación, Accesibilidad, Inclusión y Diversidad de la American Meteorological Society. Formó parte de grupos de trabajo en comunicación climatológica en la Organización Meteorológica Mundial y fue responsable de comunicación del Sistema de Información sobre Sequías para el Sur de Sudamérica (SISSA).
Además de ser redactora de la revista de divulgación Meteoros, trabajó y colaboró en organizaciones y publicaciones del ámbito aeronáutico. En su tiempo libre se dedica a escribir narrativa y participa en talleres literarios.
113 años después del naufragio, una reconstrucción 3D sin precedentes confirma algunas leyendas y descubre nueva información sobre las últimas horas de la tragedia más famosa de la navegación.
¿El tiempo que nos queda está en nuestras manos? Un dato poco conocido vincula el crecimiento de las uñas con el paso del tiempo en el cuerpo. según los científicos.
Por primera vez, neurocientíficos registraron la actividad cerebral de un ser humano en el momento de la muerte. Lo que encontraron podría explicar uno de los fenómenos más misteriosos y universales de la experiencia humana.
Durante siglos, un estruendo despertaba a los habitantes de Suwa: el hielo del lago se quebraba y formaba una emblemática cresta. Hoy, el silencio invernal es señal de la crisis climática.
Con su increíble habilidad para organizarse y compartir información, no es de extrañar que estén por todas partes. ¿Qué hacer cuando invaden tu casa? Aquí algunos consejos prácticos.
Aunque es conocido por su inconfundible aroma y sabor, este pequeño ingrediente esconde un gran poder antiinflamatorio que puede aliviar dolores articulares.
Aunque llama la atención por su llamativo color, este peculiar fenómeno acelera el derretimiento de la nieve y los glaciares, y podría intensificarse con el cambio climático.
Con forma humana y una misión de ciencia ficción, Optimus será el primer robot en llegar a Marte. El magnate lo enviará en unos meses, ya en 2026, como parte de su ambicioso sueño de colonizar el planeta rojo.
Un nuevo estudio revela que los ciclones tropicales del océano Atlántico se forman cada vez más al sur, y que este cambio puede poner en riesgo a los países con menos preparación ante tormentas extremas.
Los investigadores sugieren que el ambiente ultraesterilizado de la EEI afecta el sistema inmunológico de los astronautas. Proponen introducir microbios para mejorar su salud.
Un nuevo estudio alerta de que esta icónica ciudad fundada por Alejandro Magno pierde varios metros de costa cada año, y que la intrusión del agua salada amenaza su historia milenaria.
Unos científicos españoles descubren una gigantesca fuga de metano en el lecho marino de la Antártida, una amenaza latente que podría acelerar el cambio climático y transformar el equilibrio del planeta.
El cirujano británico, que perdió una pierna a los 19 años, ya está autorizado para integrar una misión en la Estación Espacial Internacional. Su participación marca un cambio cultural y tecnológico en la conquista del espacio.
Inicialmente considerado una "miniluna", este objeto de 10 metros de diámetro revela su verdadera procedencia tras estudios espectroscópicos avanzados realizados por un grupo de astrónomos.
Un informe de la ONU revela que más de tres cuartas partes de la superficie terrestre presentó condiciones más secas entre 1990 y 2020, y advierte sobre una crisis existencial para la humanidad y los ecosistemas.
El innovador material es resistente como el plástico convencional pero se desintegra al contacto con el agua salada. El invento podría marcar un antes y un después en el problema de la contaminación por plásticos y microplásticos.
Esta es la historia de una paradisiaca isla del Pacífico que se convirtió en un laboratorio evolutivo donde serpientes y arañas prosperan, mientras los bosques se desmoronan.
Un estudio sugiere que plantar árboles no reduce la temperatura en una proporción directa o lineal: cuando se aplica a áreas más grandes, el efecto refrescante crece, pero lo hace a un ritmo cada vez menor.
Un estudio en el que participaron expertos de la NASA revisó imágenes de la sonda Voyager, 2 y propone una hipótesis que pondría a esta luna de Urano en la lista de cuerpos con ambientes de mayor interés para la humanidad.
Unos investigadores de la Universidad de College de Londres descubrieron que la montaña más alta del mundo sigue ganando altura debido a un inusual fenómeno geológico causado por los ríos de la región.