El satélite especializado SWOT detectó una ola del tsunami tras el terremoto de Kamchatka
El satélite SWOT (Surface Water and Ocean Topography) detectó el tsunami provocado por un terremoto de magnitud 8,8 frente a la costa de la península rusa de Kamchatka el 30 de julio a las 11:25 a. m., hora local.

El satélite SWOT (Surface Water and Ocean Topography /Topografía de Aguas Superficiales y Océanos) capturó el tsunami provocado por un terremoto de magnitud 8,8 frente a la costa de la península rusa de Kamchatka el 30 de julio a las 11:25 a. m., hora local. El satélite, un proyecto conjunto de la NASA y la agencia espacial francesa CNES (Centro Nacional de Estudios Espaciales), registró el tsunami unos 70 minutos después del terremoto.
Perturbaciones como un terremoto o un deslizamiento submarino desencadenan un tsunami cuando el evento es lo suficientemente grande como para desplazar toda la columna de agua marina desde el fondo del océano hasta la superficie. Esto genera olas que se extienden desde la perturbación, de forma similar a cómo se generan ondas al dejar caer una piedra en un estanque.
"El poder de los amplios trazos, similares a pinceles, de SWOT sobre el océano radica en brindar una validación crucial en el mundo real, desbloquear nueva física y marcar un salto hacia alertas tempranas más precisas y futuros más seguros", dijo Nadya Vinogradova Shiffer, líder de la Tierra de la NASA y científica del programa SWOT en la sede central de la NASA.
Estimaciones del tsunami desde SWOT
Los datos de SWOT proporcionaron una perspectiva multidimensional del borde de ataque de la ola del tsunami provocada por el terremoto de Kamchatka. Las franjas paralelas mostradas arriba, obtenidas por el KaRIn (Interferómetro de Radar de Banda Ka) de SWOT, muestran dónde los niveles del mar fueron superiores a la media global (naranja y rojo) e inferiores a la media (tonos de azul). Los datos del altímetro nadir de SWOT muestran la altura de la superficie del mar en el espacio entre las franjas de KaRIn. En ambos casos, las zonas en rojo más oscuro corresponden a donde la altura de la ola superó los 0,45 metros.

Los datos FODA se superponen a un modelo de pronóstico del tsunami elaborado por el Centro de Investigación de Tsunamis de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de EE. UU. Comparar las observaciones de FODA con el modelo, también mostrado en la animación anterior, ayuda a los pronosticadores a validar su modelo, garantizando así su precisión.
“Una ola de 45 cm de altura puede no parecer gran cosa, pero los tsunamis son olas que se extienden desde el fondo marino hasta la superficie del océano”, dijo Ben Hamlington, oceanógrafo del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California. “Lo que podría ser de tan solo 30 cm o 60 cm en mar abierto puede convertirse en una ola de 9 metros en aguas poco profundas de la costa”.
Las mediciones de tsunamis recopiladas por SWOT ayudan a los científicos del Centro de Investigación de Tsunamis de la NOAA a mejorar su modelo de pronóstico de tsunamis. Con base en los resultados de dicho modelo, la NOAA envía alertas a las comunidades costeras que podrían encontrarse en la trayectoria de un tsunami. El modelo utiliza un conjunto de escenarios de terremotos y tsunamis basados en observaciones previas, así como en observaciones en tiempo real de sensores en el océano.
"Las observaciones satelitales ayudan a los investigadores a revertir mejor la causa de un tsunami y, en este caso, también nos demostraron que el pronóstico de tsunami de la NOAA fue acertado", afirmó Josh Willis, oceanógrafo del JPL.
El Centro de Investigación de Tsunamis de la NOAA probó su modelo con los datos de tsunamis de SWOT, y los resultados fueron prometedores, afirmó Vasily Titov, científico jefe del centro en Seattle. «Esto sugiere que los datos de SWOT podrían mejorar significativamente los pronósticos operativos de tsunamis, una capacidad buscada desde el terremoto de Sumatra de 2004». El tsunami generado por ese devastador terremoto cobró la vida de miles de personas y causó daños generalizados en Indonesia.
Imágenes de NASA Earth Observatory por Michala Garrison, basadas en datos FODA proporcionados por la NASA/JPL-Caltech y un modelo de pronóstico de tsunamis proporcionado por el Centro para la Investigación de Tsunamis de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de EE. UU. Historia de Jane Lee, NASA/JPL-Caltech, adaptada para NASA Earth Observatory.