El colapso de la civilización maya: la sequía no lo explica todo, según los científicos de la Universidad de Montreal
El análisis de sedimentos de 3.300 años de antigüedad del lago Laguna Itzán, en el norte de Guatemala, desafía la hipótesis de que la decadencia de los mayas se debió principalmente a repetidos episodios de sequía, pero hay más.

La investigación de Benjamin Gwinneth de la UdeM (Universidad de Montreal) exige una reconsideración de las explicaciones puramente basadas en el clima sobre por qué la población de las tierras bajas de América Central sufrió un importante declive.
Entre 750 y 900 d.C., la población de las tierras bajas mayas de América Central experimentó un importante declive demográfico y político que, según la literatura científica, coincidió con repetidos episodios de intensa sequía.
Otros factores del declive de la civilización de los mayas
Durante décadas, los científicos han creído que el colapso de la civilización maya se debió a la crisis climática de la época. Sin embargo, el análisis de muestras de sedimentos que datan de hace 3300 años desmiente parcialmente esta explicación ampliamente aceptada.
Utilizando muestras de sedimentos extraídos de Laguna Itzán, un lago cercano al sitio arqueológico, él y su equipo están reconstruyendo la historia de la actividad humana y las condiciones climáticas allí.
No se ha encontrado evidencia de sequía en la región. Sin embargo, la población maya colapsó al mismo tiempo que en partes de Guatemala y México que sí la experimentaron.
¿Y entonces qué pasó?
Gwinneth y su equipo se centraron en tres indicadores geoquímicos en el sedimento del lecho del lago Itzan: hidrocarburos aromáticos policíclicos, que revelan la intensidad de los incendios de tala y quema; ceras foliares, que indican el tipo de vegetación y los niveles de precipitación; y estanoles fecales, que pueden usarse para estimar la densidad de población.
Estos indicadores se utilizaron para reconstruir simultáneamente la evolución de la población, las prácticas agrícolas y el clima a través del tiempo, desde la primera evidencia de actividad humana alrededor de Laguna Itzan hace 4,000 años hasta que el sitio fue abandonado hace unos 1,000 años.
“Los datos revelaron que los primeros asentamientos permanentes aparecieron hace 3200 años”, dijo Gwinneth. “Se practicaban quemas y se observó un aumento de la población. Durante el período Preclásico, entre 3500 y 2000 años atrás, los mayas hicieron un uso extensivo del fuego. Practicaban la agricultura de quema, utilizando el fuego para limpiar el bosque y luego cultivando sobre las cenizas fértiles”.
Nuevas prácticas agrícolas
Durante el período Clásico, hace entre 1600 y 1000 años, se produjo un cambio radical: aunque la densidad de población era mucho mayor, el uso del fuego disminuyó considerablemente. «Esto probablemente significa que la mayor parte del terreno había sido desbrozado, lo que podría haber provocado un cambio en la estrategia agrícola», afirmó Gwinneth.
Los datos sugieren una importante intensificación de la agricultura, incluyendo el arado de caballones y surcos para reducir la erosión y la horticultura intensiva. «El fuego ya no era un componente importante de sus prácticas agrícolas», afirmó Gwinneth. «Esta transformación refleja una urbanización gradual y sugiere que los mayas estaban cambiando sus estrategias agrícolas para alimentar a una población en crecimiento».
Este cambio en las prácticas agrícolas es consistente con lo que los arqueólogos y antropólogos saben sobre la civilización maya en su apogeo: era una sociedad compleja, urbanizada, con una creciente especialización y técnicas agrícolas avanzadas adaptadas al medio ambiente.
El enigma del clima estable
Sin embargo, el análisis de los isótopos de hidrógeno ha demostrado que, a diferencia de los sitios mayas más al norte que sufrieron sequías, Itzán parece haber tenido un clima estable debido a su geografía.
“Itzán se encuentra cerca de la Cordillera, donde las corrientes atmosféricas del Caribe generan lluvias orográficas regulares (relacionadas con la montaña)”, explicó Gwinneth. “Mientras que otras regiones mayas sufrieron sequías devastadoras, Itzán parecía tener un clima estable”.
“Aunque no hubo sequía en la zona, la población de Itzán disminuyó drásticamente durante el período Clásico Terminal, entre 1140 y 1000 años atrás”, continuó Gwinneth. “Los indicadores de población muestran una caída drástica, desaparecen los rastros de agricultura y el sitio fue abandonado”.
¿Cómo explicar que una comunidad con agua y condiciones favorables corriera la misma suerte que sus vecinos, afectados por la sequía?
Interdependencia fatal
“La respuesta reside en la interconexión de las sociedades mayas”, afirmó Gwinneth. “Las ciudades no existían de forma aislada; formaban una compleja red de relaciones comerciales, alianzas políticas y dependencia económica".
Según esta teoría, Itzá cayó en ruinas no por falta de agua, sino porque se vio atrapada en el caos cuando el sistema del que formaba parte se derrumbó.
La interdependencia de las ciudades mayas explica por qué la sequía no tuvo que ocurrir en todas partes para causar un colapso generalizado: su impacto se extendió mucho más allá de las áreas directamente afectadas, creando un efecto dominó devastador en toda la región.
“La transformación o “colapso” de la civilización maya no fue el resultado mecánico de una catástrofe climática uniforme; fue un fenómeno complejo en el que el clima, la organización social, las redes económicas y la dinámica política estaban entrelazadas”, concluyó Gwinneth.
“Los factores sociopolíticos y económicos regionales jugaron un papel decisivo”.
Gwinneth cree que estos hallazgos son relevantes para nuestros días, ya que pueden arrojar luz sobre cómo las civilizaciones responden al cambio ambiental.
Fuente: University of Montreal
Referencia
Benjamin Gwinneth et al, Evidence for highly variable land use but a stable climate in the southwest Maya lowlands, Biogeosciences (2025). DOI: 10.5194/bg-22-7079-2025
No te pierdas la última hora de Meteored y disfruta de todos nuestros contenidos en Google Discover totalmente GRATIS
+ Seguir a Meteored