Los astrónomos confirman que las supertierras son más comunes de lo que se pensaba fuera del sistema solar

Una nueva investigación muestra que los exoplanetas, y especialmente las supertierras en órbitas en otros sistemas solares son abundantes en la galaxia.

Esta concepción artística ilustra los resultados de un nuevo estudio que midió las masas de muchos planetas en relación con las estrellas que los albergan, lo que proporciona nueva información sobre las poblaciones planetarias en la dirección del bulbo de la Vía Láctea. Este estudio, publicado en la revista Science, demuestra que las supertierras son comunes y las sitúa en contexto con los planetas gigantes gaseosos. Crédito: Universidad de Westlake.

Un equipo internacional que incluye astrónomos del Centro de Astrofísica | Harvard & Smithsonian (CfA) ha anunciado el descubrimiento de un planeta de aproximadamente el doble del tamaño de la Tierra que orbita su estrella a una distancia mayor que la de Saturno respecto del Sol.

Nota de la RAM. En términos generales, el concepto de supertierra es utilizado para hacer referencia a un planeta terrestre extrasolar que posee entre una y diez veces la masa de la Tierra y entre 1,25 a 2 radios de la Tierra.

Estos resultados son otro ejemplo de cómo los sistemas planetarios pueden ser diferentes de nuestro sistema solar.

"Encontramos una 'supertierra' —es decir, una supertierra más grande que nuestro planeta, pero más pequeña que Neptuno— en un lugar donde solo se habían encontrado planetas miles o cientos de veces más masivos que la Tierra", afirmó Weicheng Zang, becario CfA. Es el autor principal de un artículo que describe estos resultados en el último número de la revista Science.

Más supertierras

El descubrimiento de esta nueva supertierra, más lejana, es aún más significativo porque forma parte de un estudio más amplio. Al medir las masas de muchos planetas en relación con las estrellas que los albergan, el equipo ha descubierto nueva información sobre las poblaciones planetarias de la Vía Láctea.

Este estudio utilizó microlente, un efecto en el que la luz de objetos distantes se amplifica mediante un cuerpo intermedio, como un planeta. La microlente es particularmente eficaz para encontrar planetas a grandes distancias —aproximadamente entre las órbitas de la Tierra y Saturno— de sus estrellas anfitrionas. Este estudio, el más grande de su tipo, incluye aproximadamente tres veces más planetas e incluye planetas aproximadamente ocho veces más pequeños que las muestras previas de planetas halladas mediante la técnica de microlente.

Los investigadores utilizaron datos de la Red Coreana de Telescopios de Microlente (KMTNet). Esta red, compuesta por tres telescopios en Chile, Sudáfrica y Australia, permite el monitoreo ininterrumpido del cielo nocturno.

"Los datos actuales nos han dado una pista sobre cómo se forman los planetas fríos", afirmó el profesor Shude Mao, de la Universidad de Tsinghua y la Universidad de Westlake (China). "En los próximos años, la muestra será cuatro veces mayor, lo que nos permitirá delimitar con mayor precisión cómo se forman y evolucionan estos planetas con los datos de KMTNet".

Nuestro sistema solar consta de cuatro planetas interiores pequeños y rocosos (Mercurio, Venus, la Tierra y Marte) y cuatro planetas exteriores grandes y gaseosos (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno). Las búsquedas de exoplanetas realizadas hasta la fecha mediante otras técnicas, como el tránsito de planetas desde telescopios como Kepler y TESS, y las búsquedas de velocidad radial, han demostrado que otros sistemas pueden contener diversos planetas pequeños, medianos y grandes en órbitas internas a la de la Tierra.

El último trabajo del equipo dirigido por CfA muestra que estos planetas supertierras también son comunes en las regiones exteriores de otros sistemas solares.

"Esta medición de la población de planetas, desde planetas algo más grandes que la Tierra hasta del tamaño de Júpiter y más allá, nos muestra que los planetas, y especialmente las supertierras, en órbitas fuera de la órbita terrestre son abundantes en la galaxia", dijo la coautora Jennifer Yee del Observatorio Astrofísico Smithsoniano, que forma parte del CfA.

"Este resultado sugiere que en órbitas similares a la de Júpiter, la mayoría de los sistemas planetarios podrían no reflejar nuestro sistema solar", dijo el coautor Youn Kil Jung del Instituto de Astronomía y Ciencias Espaciales de Corea, que opera la KMTNet.

Los investigadores también buscan determinar cuántas supertierras existen en comparación con la cantidad de planetas del tamaño de Neptuno. Este estudio muestra que hay al menos tantas supertierras como planetas del tamaño de Neptuno.

Referencia

Weicheng Zang et al, Microlensing events indicate that super-Earth exoplanets are common in Jupiter-like orbits, Science (2025). DOI: 10.1126/science.adn6088

Esta entrada se publicó en Noticias en 25 Abr 2025 por Francisco Martín León