Una vez más en esta primavera de 2025 va a llover más en España que en el Reino Unido, Noruega o Irlanda
Durante los próximos días, las precipitaciones previstas pueden ser más abundantes en España y Argelia que en Noruega, en el mismo Reino Unido o en la "verde" Irlanda. ¿Qué está pasando en la atmósfera en nuestras latitudes? Algo que viene ocurriendo desde hace varios meses.

Desde hace algunos meses de 2025, el patrón atmosférico en el Atlántico oriental ha estado dominado por un potente, o varios anticiclones de bloqueo que han permanecido bastante estables y moviéndose entre el sur de Islandia y las islas británicas. En estas condiciones, las borrascas se han visto alteradas en su paso natural de oeste a este por las islas británicas y se han tenido que desviar muy al norte y otras se han desplazado hacia latitudes más bajas donde se encontraba España.

Ya por marzo y abril, las borrascas atlánticas de alto impacto (Jana, Konrad, Laurence,...) fueron desviadas y afectaron a España, trayendo abundantes precipitaciones frontales que regaron los secos terrenos peninsulares y, durante muchos días, humedecieron los terrenos, llenaron los embalses y eliminaron la sequía en amplias zonas de España.
El mismo patrón en mayo de 2025, pero con características especiales: más tormentas
El patrón en mayo de 2025 ha permanecido bastante similar pero no igual: las "borrascas de alto impacto" ya no son nombradas por los SMN en mayo por sus temporales y fuertes vientos.
El patrón de bloqueo permanece en el panorama meteorológico y las borrascas atlánticas siguen afectándonos, pero ya son menos intensas en cuanto a sus vientos, pero las precipitaciones han tenido otro carácter: la inestabilidad de evolución diurna se hace más protagonista debido al calentamiento diurno que generan los rayos solares sobre el suelo.

Las borrascas son más "débiles" desde el punto de vista dinámico, pero la inestabilidad vespertina se ve realzada gracias al mayor calentamiento solar en este mes y por los embolsamientos de aire frío en altura. El resultado es que mayo tenga un carácter más tormentoso que los meses predecesores. Y ya se sabe, las tormentas traen chubascos intensos de corta duración muy localizados, granizadas, rayos y vientos fuertes en superficie de origen tormentoso, e incluso tornados y mangas marinas.
Estas precipitaciones "no llenan embalses" y muchas veces son dañinas por las piedras generadas por las granizadas.

Hay que recordar que las precipitaciones del mes de mayo contribuyen de forma notable a las acumulaciones anuales en las zonas del interior peninsular desde el punto de vista climatológico: es el primer mes con más precipitaciones, tanto de forma continua como las de carácter tormentoso, en zonas de la Meseta Norte, Aragón, interior de Cataluña, zonas del interior del sureste, etc, como se muestra en la imagen siguientes en zonas destacadas en verde.

Con estos mimbres, las precipitaciones podrían ser más abundantes en el sur de Europa que en el centro y norte de Europa, como ha ocurrido en meses precedentes y en los próximos días: puede haber más precipitaciones en España que en el Reino Unido o Noruega. Esta vez se une Argelia a este episodio venidero, por una activa borrasca que va a afectar al país.
El mundo al revés, en este panorama primaveral, ya tardío, de 2025. No es la primera vez que ocurren estos hechos, pero lo llamativo es que llevamos de esta manera más de dos meses y medio, en términos generales.