Los científicos encuentran las momias más antiguas del mundo, varios miles de años antes que las de Egipto

Algunas sociedades antiguas de China y el sudeste asiático parecen haber secado "ahumando" a sus muertos, momificándolos miles de años antes que sus contrapartes egipcias, según un nuevo estudio.

Ejemplos de momias ahumadas conservadas en hogares privados de Papúa, Indonesia, fotografiadas en enero de 2019. ( A ) Momia hiperflexionada de Dani; ( B ) Momia flexionada de la aldea de Pumo. Ambas se encuentran en Wamena, regencia de Jayawijaya, Papúa. Fuente: Hsiao-chun Hung et al, PNAS 2025.


Veamos las dos formas más generalizadas de momificar a los cuerpos humanos y de otros animales.

Momificaciones secas

Las sociedades humanas antiguas a menudo son mejor conocidas por sus tradiciones funerarias, especialmente aquellas que usaban métodos de preparación de cadáveres para mejorar la preservación de los ancestros, literalmente en la carne.

Una tradición temprana bien conocida de momificación que involucra desecación se reporta en la cultura Chinchorro a lo largo de la árida costa de Atacama en el oeste de Sudamérica desde alrededor de 7000 a.C., aunque la práctica aparentemente fue abandonada alrededor de 3700 a.C. Las momias del Antiguo Egipto se sitúa en el Reino Antiguo fechada a 4.500 a.C.

Las momias Chinchorro más antiguas son las de niños cuyos cuerpos fueron desecados en las condiciones climáticas áridas después de que sus vísceras y cerebros fueron removidos y sus piernas, brazos y troncos reforzados con palos. Sus caras fueron cubiertas con una fina capa de arcilla y pintadas. Los arqueólogos que trabajan en esta región reconocen varios estilos diferentes de momificación Chinchorro.

Las momias del antiguo Egipto son merecidamente las más famosas y estudiadas de los antiguos entierros disecados y embalsamados del mundo, no solo por sus atavíos culturales y artísticos, como sarcófagos pintados y valiosos ajuares funerarios, sino también por la gran cantidad de material textual que permite la interpretación de las creencias que impulsaron su preparación. Entre los antiguos egipcios, un cuerpo fallecido se conservaba con la intención de hacerlo incorruptible y asegurar que se asemejara a la apariencia viva del individuo. Los primeros intentos de momificación datan del Imperio Antiguo (aprox. 4500 a. C.), aunque también se conservan entierros disecados predinásticos más antiguos en el valle del Nilo. Con el tiempo, generaciones de profesionales refinaron las técnicas de embalsamamiento y las tradiciones relacionadas, continuando en el Período Romano con retratos realistas pintados en sarcófagos de los rostros de los individuos fallecidos.

El aire seco de la costa de Atacama y de Egipto permitió la momificación natural mediante el secado de la carne.

Pero ahora los científicos han encontrado otro tipo de momificación ambientes más húmedos o no tan secos como en las zonas desérticas.

Las momificaciones más antiguas por humos en entornos húmedos

Un estudio reciente ha encontrado y analizado los cuerpos recuperados por investigadores de China y el sudeste asiático procedían en su mayoría de regiones húmedas.

Estos hallazgos documentan la momificación de los muertos secados al humo, principalmente en posturas agachadas firmemente atadas, de contextos arqueológicos de entre 12.000 y 4.000 años de antigüedad en una vasta región que abarca el sudeste asiático, el sur de China y más allá. La práctica continuó en el registro etnográfico en las Tierras Altas de Nueva Guinea y partes de Australia.

Las muestras de entierros del sudeste asiático resaltan un conjunto notablemente perdurable de creencias culturales y prácticas mortuorias que persistieron durante más de 10.000 años entre las comunidades de cazadores-recolectores que estaban relacionadas a través de sus atributos craneofaciales y afinidades genómicas con las poblaciones indígenas de las Tierras Altas de Nueva Guinea y Australia.

La evidencia de momificación discutida en este nuevo estudio parece haber comenzado antes de las tradiciones chilena o egipcia, y proviene de regiones húmedas de lluvia monzónica en el este y sudeste de Asia. En estas condiciones climáticas, la desecación natural no era posible, y presentamos evidencia que sugiere que los cadáveres eran ahumados para curar y momificar las pieles alrededor de sus esqueletos.

Los especímenes en cuestión provienen de contextos arqueológicos de cazadores-recolectores en el este y sudeste de Asia, todos excavados como esqueletos inhumados y aún articulados, excepto cuando los huesos fueron perturbados o reorganizados deliberadamente. Datan del Pleistoceno tardío al Holoceno medio y la mayoría están documentados en cuevas, refugios rocosos y concheros.

Los científicos inicialmente estaban intrigados por las posiciones retorcidas de los esqueletos encontrados en sitios de enterramiento en China, Vietnam, Filipinas, Laos, Tailandia, Malasia e Indonesia. Los restos parecían tener marcas de quemaduras en algunos lugares, pero en patrones inconsistentes con los intentos de cremación.

La naturaleza intacta de los esqueletos sugiere que no hubo intento de cremar los cuerpos y que el objetivo era la preservación.

Las muestras incluyen algunas que datan de más de 10.000 años atrás, lo que sugiere que las sociedades practicaban formas de momificación miles de años antes de lo que se conocía anteriormente.

Referencia

Hsiao-chun Hung et al, Earliest evidence of smoke-dried mummification: More than 10,000 years ago in southern China and Southeast Asia. PNAS 2025.
https://doi.org/10.1073/pnas.2515103122

Esta entrada se publicó en Noticias en 22 Sep 2025 por Francisco Martín León