Cuando las lluvias monzónicas llenaban antiguos lagos y ríos, ahora descubiertos, en el vasto desierto de Arabia

El desierto que vemos hoy en Arabia fue una vez una región que atravesó repetidamente períodos "verdes" en el pasado, como resultado de períodos de fuertes lluvias, lo que resultó en la formación de lagos y ríos hace unos 9.000 años. ¿Qué pasó?

Distribución de registros paleohidrológicos y geomorfológicos, yacimientos arqueológicos, arroyos modelados, principales sistemas monzónicos y el sitio de estudio en Arabia. Crédito: Communications Earth & Environment (2025). DOI: 10.1038/s43247-025-02224-1.

El desierto en Arabia fue una vez una región verde con lluvias, ríos y lagos llenos de vida pero hace unos miles de años esto cambió.

Este es el hallazgo clave de un equipo internacional e interdisciplinario que documentó un antiguo paisaje esculpido por el agua en el Cuarto Vacío, uno de los desiertos más grandes y áridos del mundo actual. El artículo «Huella monzónica en los paisajes del Cuaternario tardío del desierto de Rub' al Khali» se ha publicado en Communications Earth & Environment.

El equipo, dirigido por el Dr. Abdallah Zaki y el profesor Sébastien Castelltort de la Universidad de Ginebra, Suiza, y el profesor Abdulkader Afifi de la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdullah (KAUST), incluyó al profesor Michael Petraglia de la Universidad Griffith, y documentó la presencia de un antiguo lago, ríos y un gran valle formado por el agua.

"A partir de una serie de edades, parece que el lago alcanzó su máximo esplendor hace unos 9.000 años, durante un período húmedo de Arabia Verde que se extendió entre 11.000 y 5.500 años atrás", afirmó el primer autor, el Dr. Abdallah Zaki.

Cuando había ríos y lagos en Arabia

Se estima que el lago era enorme, midiendo 1.100 m2 de extensión y 42 m de profundidad.

El profesor Sébastien Castelltort añadió: «Debido al aumento de las precipitaciones, el lago acabó rompiéndose, provocando una gran inundación y excavando un valle de 150 km de longitud en el suelo del desierto ».

Los científicos creían que el origen de las lluvias monzónicas provenía del monzón africano, como lo demostraban los sedimentos que se podían rastrear a lo largo de una distancia de 1.100 km, que se extendía desde las montañas Asir a lo largo del Mar Rojo, muy cerca de África.

El profesor Petraglia, director del Centro de Investigación Australiano para la Evolución Humana de Griffith, dijo que la investigación demostró que las precipitaciones no eran débiles sino más bien a veces fuertes e intensas, lo que resultaba en cambios rápidos y a gran escala del paisaje.

"La formación de paisajes lacustres y ribereños, junto con las condiciones de pastizales y sabana, habría propiciado la expansión de grupos de cazadores y recolectores y de poblaciones pastorales en lo que hoy es un desierto árido y estéril", afirmó el profesor Petraglia.

Eto queda confirmado por la presencia de abundante evidencia arqueológica en el Cuarto Vacío y a lo largo de sus antiguas redes de lagos y ríos.

Hace 6.000 años, el Cuartel Vacío experimentó una fuerte disminución de las precipitaciones, lo que habría creado condiciones secas y áridas, obligando a las poblaciones a trasladarse a entornos más hospitalarios y cambiando el estilo de vida de las poblaciones nómadas.

Referencia

Abdallah S. Zaki et al, Monsoonal imprint on late Quaternary landscapes of the Rub' al Khali Desert, Communications Earth & Environment (2025). DOI: 10.1038/s43247-025-02224-1.

Esta entrada se publicó en Noticias en 21 Abr 2025 por Francisco Martín León