Los científicos identifican mayores emisiones invernales de dióxido de carbono procedentes del océano Austral
Un equipo de investigación ha descubierto que el océano Austral libera mucho más dióxido de carbono durante el oscuro invierno austral de lo que se creía y esto tiene impactos significativos.

El equipo está integrado por investigadores del Segundo Instituto de Oceanografía del Ministerio de Recursos Naturales (SIO-MNR) y del Instituto de Geografía y Limnología de Nanjing (NIGLAS) de la Academia China de Ciencias. Los resultados se publicaron en la revista Science Advances.
El océano Austral desempeña un papel fundamental en el ciclo global del carbono, absorbiendo una parte significativa del dióxido de carbono producido por la actividad humana. A pesar de esta importancia, sigue siendo la principal fuente de incertidumbre en las estimaciones del flujo global de carbono.
Esta incertidumbre se debe a una persistente falta de datos. La región, sumida en la oscuridad polar y afectada por fenómenos meteorológicos extremos, se convierte en una incógnita para las observaciones durante el invierno. Los satélites tradicionales que dependen de la luz solar (sensores pasivos) no pueden medir las propiedades oceánicas en estas condiciones, lo que obliga a los científicos a recurrir a modelos incompletos.
Subestimación de las emisiones invernales en la zona
Para abordar este problema, el equipo adoptó una nueva metodología, integrando 14 años de datos LIDAR satelitales de la misión CALIPSO con aprendizaje automático.
A diferencia de los sensores pasivos, el LIDAR es un sensor activo que funciona como un radar, con su propia fuente de luz láser. Esto permitió a los investigadores recopilar mediciones durante todo el invierno, proporcionando la primera evaluación anual, basada en observaciones, de estos flujos críticos.
El estudio confirmó una subestimación del 40 por ciento de las emisiones invernales de dióxido de carbono del Océano Austral. "Nuestros hallazgos sugieren que el papel del océano Austral en el ciclo global del carbono es más complejo y dinámico de lo que se creía", afirmó el profesor Shi Kun del NIGLAS.
Los resultados no solo revisan las estimaciones previas, sino que también transforman la comprensión del funcionamiento del ciclo del carbono en el océano Austral. El equipo propuso un marco de tres bucles que explica los diferentes mecanismos que rigen el intercambio de dióxido de carbono en diversas latitudes.
En el circuito antártico (al sur de los 60 grados sur), el intercambio está dominado por procesos físicos como la dinámica del hielo marino y la salinidad. En el circuito del frente polar (entre los 45 y los 60 grados sur), se observa una compleja interacción entre el dióxido de carbono atmosférico y la actividad biológica. En el circuito subpolar (al norte de los 45 grados sur), la temperatura de la superficie del mar controla principalmente el intercambio.
Cerrar esta brecha de datos es crucial para perfeccionar el presupuesto global de carbono, la base de los modelos climáticos utilizados por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) para proyectar escenarios climáticos futuros.
Referencia
Siqi Zhang et al, Substantially underestimated winter CO2 sources of the Southern Ocean. Science Advances. DOI: 10.1126/sciadv.aea0024
No te pierdas la última hora de Meteored y disfruta de todos nuestros contenidos en Google Discover totalmente GRATIS
+ Seguir a Meteored