Hacia una definición científica de los medicanes, pequeños huracanes que se desarrollan en el Mediterráneo
El término de medicane o "ciclón mediterráneo de tipo o características tropicales" ha sido utilizado de diferentes maneras por distintos autores. Ahora un grupo de científicos, entre ellos algunos españoles, ha dado un paso para la definición de estos intensos sistemas ciclónicos mediterráneos.

Han pasado dos décadas desde que Emanuel (2005) introdujo el término “huracán mediterráneo” (MEDIterránean hurriCANES) cuya abreviatura, “medicane”. Este término se ha convertido en un concepto comúnmente aceptado en meteorología, tanto en la comunicación al público general como en la literatura científica.
La identificación de los medicanes se ha basado en características observadas en imágenes satelitales o en diagnósticos aplicados a los resultados de modelos numéricos de predicción meteorológica. A falta de una definición oficial, los medicanes se consideran generalmente ciclones sobre el Mediterráneo que comparten procesos físicos con los ciclones tropicales.
Sin embargo, estudios recientes sobre la dinámica de varios sistemas ampliamente reconocidos como medicanes muestran diferentes mecanismos de desarrollo subyacentes. Una definición consensuada es crucial y necesaria para evaluar su climatología en tiempos pasados y futuros, así como para identificar de forma consistente dichos sistemas en los pronósticos meteorológicos.
Definición propuesta para los medicanes
La comunidad científica que trabaja en ciclones mediterráneos propone una definición basada únicamente en observaciones de la Tierra:
Hay que recordar que una herramienta importante, pero no definitiva y con algunas limitaciones, en este enfoque han sido los diagramas del espacio de fase del ciclón (cyclone phase space, CPS), una herramienta de diagnóstico desarrollada por Hart (2003) que se aplica a los resultados de los modelos (por ejemplo, reanálisis o simulaciones de pronósticos). Este método requiere como entrada la trayectoria del ciclón seleccionado (es decir, la ubicación de su centro en los resultados consecutivos del modelo) y los campos geopotenciales en cada punto de la trayectoria para determinar si el ciclón es axisimétrico (o no) y si tiene un núcleo cálido o frío con respecto a su entorno en la troposfera inferior y superior.
El grupo de científicos proponen que los términos «medicane» y «ciclón tropical mediterráneo» deben considerarse equivalentes. Esta definición presenta varias ventajas con respecto a los enfoques anteriores.
- Reconoce la existencia de un núcleo cálido profundo independientemente del proceso de generación.
- Asume que los medicanes no corresponden a sistemas de características físicas homogéneas y no se desarrollan según un mecanismo físico único. De hecho, esta definición incluye ciclones de núcleo cálido que son estructuralmente similares a los ciclones tropicales varios aspectos, como las transiciones tropicales, los ciclones subtropicales y los aislamientos cálidos; la identificación climatológica de las diferentes subcategorías de medicanes requiere estudios climáticos específicos que deberían figurar entre las principales perspectivas de investigación en este campo.
- En consecuencia, la definición da cabida a diferentes subcategorías de medicanes, y no excluye los diagramas de fase de un ciclón, CPS, como herramientas numéricas útiles para el diagnóstico de medicanes en conjuntos de datos de modelos climatológicos o estudios de casos.
️ Mira como se forma en el #Mediterráneo un #medicane.
— Núria Seró (@Nuria_Sero) September 16, 2020
Ya tiene nombre: #Ianos.
El viernes por la mañana llegará a #Grecia. Con rachas máximas de viento que superarán los 140 km/h (pueden llegar a los 200 km/h) y con precipitaciones acumuladas entre 200 y 400 l/m2. pic.twitter.com/9L82DC1Gut
Desde la génesis hasta la ciclólisis (debilitamiento y disipación), se puede identificar una trayectoria hipotética en el espacio CPS que describe la contribución relativa de los forzamientos baroclínicos para mantener la circulación ciclónica en las diferentes etapas de desarrollo. Perteneciendo a este continuo, cabe esperar que los medicanes sigan una trayectoria que sitúe gradualmente a un ciclón desde una etapa de ciclón impulsado baroclínicamente a un ciclón impulsado principalmente, si no totalmente, por el flujo superficial o a un aislamiento cálido. Sin embargo, los procesos diabáticos y baroclínicos pueden contribuir de manera diferente al desarrollo de los medicanes, dependiendo del caso.
Cabe señalar que esta definición no incluye todos los ciclones mediterráneos intensos, como son las borrascas que se forman en la cuenca.
Para más detalles ir al artículo de la Referencia.
Referencia
Mario Marcello Miglietta et al, Defining Medicanes: Bridging the Knowledge Gap between Tropical and Extratropical Cyclones in the Mediterranean
Bulletin of the American Meteorological Society, BAMS, 2025. DOI: https://doi.org/10.1175/BAMS-D-24-0289.1