Un estudio sobre el clima futuro del Mediterráneo sugiere fuertes oscilaciones entre sequías y lluvias torrenciales

Los científicos han usado un nuevo modelo basado en datos relativamente sencillos y pronostican ciclos recurrentes de sequías y lluvias en el Mediterráneo debido al cambio climático inducido por el hombre.

Imagen de la cuenca mediterránea a fecha del 13 de agosto de 2025 del NOAA-21. NASA



Utilizando un nuevo modelo basado en datos relativamente sencillo, un estudio publicado en Ocean-Land-Atmosphere Research se pronostica ciclos recurrentes de sequía y lluvia en el Mediterráneo central, ofreciendo una visión más precisa de los patrones hídricos cambiantes de la región. Los hallazgos abren el camino a estrategias más inteligentes y adaptativas para afrontar la creciente volatilidad climática.

Un Mediterráneo de extremos

Conocido desde hace mucho tiempo por sus cielos soleados y clima templado, el Mediterráneo se encuentra ahora en la primera línea del cambio climático. La región está experimentando fenómenos climáticos extremos más frecuentes e intensos, desde sequías hasta lluvias torrenciales, lo que impulsa a los científicos a intensificar sus esfuerzos para predecir los cambios futuros en esta zona de gran riqueza cultural y crucial para la agricultura.

"Si bien los modelos de circulación global convencionales han mejorado enormemente nuestra comprensión de la dinámica climática, no siempre capturan detalles regionales clave, especialmente las variaciones de temperatura que influyen en los patrones locales de precipitaciones", dijo Gianni Bellocchi, científico sénior de la Universidad Clermont Auvergne en Francia y autor correspondiente de este estudio.

Por lo tanto, el equipo apostó por una perspectiva más bien local sobre los ciclos de humectación y secado en el Mediterráneo central.

Entorno ambiental y clima del Mediterráneo central. Crédito: Ocean-Land-Atmosphere Research (2025) . DOI: 10.34133/olar.0093

"Integramos los forzamientos climáticos con datos históricos utilizando un modelo basado en datos con datos exógenos, o DDMX", dijo Nazzareno Diodato, primer autor y científico del Observatorio Europeo de Investigación Met, Programa de Afiliados Internacionales de la Corporación Universitaria para la Investigación Atmosférica.

Los investigadores analizaron más de un siglo de datos meteorológicos históricos, desde 1884, centrándose en el Índice de Precipitación Estandarizado (IDP), un indicador clave que rastrea condiciones inusuales de humedad o sequía en intervalos de seis meses. Su modelo DDMX combina factores climáticos a gran escala con datos regionales de presión a nivel del mar para mejorar la precisión de las predicciones.

Al validarlo con observaciones de 1993 a 2022, el modelo mostró un sólido desempeño, con un coeficiente de correlación de 0,58 y un error cuadrático medio de 0,621, lo que confirma su confiabilidad.

"Nuestro enfoque DDMX ofrece una metodología más simple y una alternativa complementaria a los modelos de circulación global convencionales para comprender y pronosticar fenómenos relacionados con el clima", afirmó Rajib Maity, coautor e investigador del Instituto Indio de Tecnología Kharagpur.

El modelo proyecta un período de sequía de una década, de 2045 a 2054, seguido de una fase más húmeda, lo que refleja la alternancia de ciclos húmedos y secos que se perfilan como una señal dominante del cambio climático en la región. Estos hallazgos facilitan la planificación de los recursos hídricos, la agricultura y la inversión en infraestructura.

El trío planea perfeccionar y expandir el modelo DDMX en diferentes subregiones mediterráneas y escenarios hidroclimáticos. También buscan integrar conjuntos de datos más diversos, explorar nuevas arquitecturas de aprendizaje automático y cuantificar la incertidumbre en los pronósticos con mayor rigor.

"En última instancia, esperamos que nuestro trabajo conduzca a una planificación de la resiliencia más eficaz y a estrategias de gestión sostenible del agua en regiones como el Mediterráneo, que son especialmente vulnerables a la evolución de los patrones climáticos", afirmó Bellocchi.

Referencia

Nazzareno Diodato et al, Persistent Oscillations in the Decadal Prediction of Central Mediterranean Wetting and Drying Phases, Ocean-Land-Atmosphere Research (2025). DOI: 10.34133/olar.0093

Fuente: Ocean-Land-Atmosphere Research (OLAR), vía Phys.org

Esta entrada se publicó en Noticias en 14 Ago 2025 por Francisco Martín León