El mínimo solar está llegando ¿cómo nos afectará?

En lo alto del claro cielo azul del mediodía, el sol parece ser el mismo día tras día, año tras año. Pero no es así

Pero los astrónomos saben desde hace tiempo que esto no es cierto. El sol cambia. Los telescopios correctamente filtrados revelan un disco ardiente a menudo salpicado de manchas oscuras. Las manchas solares están fuertemente magnetizadas y crepitan con erupciones solares: explosiones magnéticas que iluminan la Tierra con destellos de rayos X y radiación ultravioleta extrema. El sol es una masa de actividad hirviente.

youtube video id=kBKJkU06ICQ

Hasta que no lo es. Cada 11 años más o menos, las manchas solares se desvanecen, trayendo un período de relativa calma.

"Esto se llama mínimo solar", dice Dean Pesnell del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA en Greenbelt, MD. "Y es una parte regular del ciclo de las manchas solares".

El sol se dirige hacia el mínimo solar ahora. El recuento de manchas solares fue relativamente alto en 2014, y ahora se está deslizando hacia un punto bajo esperado en 2019-2020.

Efectos en la Tierra

Si bien la actividad intensa, como las manchas solares y las erupciones solares, disminuyen durante el mínimo solar, eso no significa que el sol se opaque. La actividad solar simplemente cambia de forma.

Por ejemplo, dice Pesnell, "durante el mínimo solar podemos ver el desarrollo de agujeros coronales de vida larga".

Los agujeros coronales son vastas regiones en la atmósfera del sol donde el campo magnético del sol se abre y permite que las corrientes de partículas solares escapen del sol como el rápido viento solar.

Pesnell dice: "Vemos estos agujeros a lo largo del ciclo solar, pero durante el mínimo solar, pueden durar mucho tiempo, seis meses o más".

Las corrientes de viento solar que fluyen de los agujeros coronales pueden causar efectos meteorológicos espaciales cerca de la Tierra cuando golpean el campo magnético terrestre. Estos efectos pueden incluir perturbaciones temporales de la magnetosfera de la Tierra, llamadas tormentas geomagnéticas, auroras e interrupciones en los sistemas de comunicaciones y navegación.

Efectos sobre los satélites artificiales

Durante el mínimo solar, los efectos de la atmósfera superior de la Tierra sobre los satélites en órbita baja de la Tierra también cambian.

Normalmente, la atmósfera superior de la Tierra se calienta e hincha con la radiación ultravioleta del sol. Los satélites en la órbita baja de la Tierra experimentan fricción mientras se deslizan por las afueras de nuestra atmósfera. Esta fricción crea resistencia, lo que hace que los satélites pierdan velocidad con el tiempo y eventualmente vuelvan a caer a la Tierra. El arrastre es bueno, para la basura espacial; partículas naturales y artificiales flotando en órbita alrededor de la Tierra. El arrastre ayuda a mantener la órbita baja de la Tierra libre de escombros.

Pero durante el mínimo solar, este mecanismo de calentamiento natural desaparece. La atmósfera superior de la Tierra se enfría y, hasta cierto punto, puede colapsar. Sin una cantidad normal de arrastre, la basura espacial tiende a quedarse.

Tiempo espacial

Hay efectos del tiempo espacial únicos que se hacen más fuertes durante el mínimo solar. Por ejemplo, la cantidad de rayos cósmicos galácticos que alcanzan la atmósfera superior de la Tierra aumenta durante el mínimo solar. Los rayos cósmicos galácticos son partículas de alta energía aceleradas hacia el sistema solar por explosiones distantes de supernovas y otros eventos violentos en la galaxia.

Pesnell dice que "Durante el mínimo solar, el campo magnético del sol se debilita y proporciona menos protección contra estos rayos cósmicos. Esto puede representar una mayor amenaza para los astronautas que viajan por el espacio”.

El mínimo solar produce muchos cambios en nuestro sol, pero una menor actividad solar no hace que el sol y nuestro entorno espacial sean menos interesantes.

Para obtener más noticias sobre los cambios que se avecinan, esté atento a science.nasa.gov

NASA

Esta entrada se publicó en Noticias en 16 Sep 2018 por Francisco Martín León