La más prolongada crecida del río Orinoco en 126 años (1892-2018)

Y su probable relación con el enfriamiento del Atlántico Norte 

Cuenca del río Orinoco. Wikipedia

La más prolongada crecida del río Orinoco desde que se comienza a documentar las citadas crecidas en Ciudad Bolívar, Municipio Heres, Estado Bolívar es la actual, por vez primera en 126 años su pico histórico de crecida sobre los 18 mts m.s.n.m, se prolonga hasta el mes de septiembre. Su ciclo de crecimiento va de mayo hasta su máxima en agosto (la más prolongada 18/08/1943).

Es probable que la referida crecida del río Orinoco esté relacionada con el enfriamiento del Atlántico Norte, lo cual desplaza hacia el sur la Zona de Convergencia Intertropical, un amplio cinturón ecuatorial de baja presión ,formado por corrientes de aire ascendente donde convergen grandes masas de aire cálido y húmedo provenientes del norte y del sur de la zona intertropical.

Con relación a las referidas crecidas del Orinoco se tiene una información documentada sobre las más importantes en los últimos 126 años, destacando la de mayor cota en 1892, la actual y las ocurridas en los años 1943 y 1976.

La mayor crecida en la historia documentada ocurrió el 10 de agosto del año de 1892, el río alcanzó la cota máxima de 19,14 m.s.n.m, constituyéndose la mayor crecida experimentada por el río en 126 años de registros.

Zonas del Orinoco inundadas para el 3 de sept. 2016 (arriba) y 2018 (abajo). Imágenes realzadas del satélite Terra de la NASA. Zonas inundadas en negro o azul muy oscuro, nubes en celeste, tierra con vegetación en verde.

El pasado 22 de agosto de 2018 el río Orinoco alcanzó su máximo nivel 18,34 metros sobre el nivel del mar (msnm) en Ciudad Bolívar, el más alto desde 1892 ,la crecida más prolongada (sobre los sobre los 18 mts m.s.n.m, para la primera semana de septiembre)

El 18 de agosto de 1943 el río llegó a 18,03 metros sobre el nivel del mar, medidos en el punto de control del apostadero naval de la Armada en Ciudad Bolívar.

El 6 de agosto de 1976 el Orinoco registró otra crecida histórica con un nivel máximo de 18,05 metros, tercera mayor crecida experimentada por el río Orinoco en Ciudad Bolívar.

Con relación a los ciclos de intensas sequías, es importante destacar los picos históricos de sequías del río Orinoco registradas los años 2007 al 2010: año 2007 con 16,82 m.s.n.m, 2009 con 14,50 una baja histórica que coincidió con una de las peores sequías que ha sufrido Venezuela y agosto de 2010 de 16,52.

Con relación al periodo de sequías y crecidas históricas del río Orinoco es probable que estén relacionadas a las variaciones de temperatura del Atlántico Norte lo cual provoca ciclos de pluviosidad extrema e intensas sequías en las regiones tropicales de Suramérica y Centroamérica.

Una investigación del CIFOR e IRI, publicada en agosto del año 2015 y una evidencia del pasado mes de junio de la Universidad de Colorado dan una respuesta a la histórica crecida del río Orinoco.

La citada investigación publicada el 10 de agosto del 2015 por el Centro para la Investigación Forestal Internacional (The Center for International Forestry Research –CIFOR) y el Instituto Internacional de Investigaciones para el Clima y la Sociedad (International Research Institute for Climate and Society: IRI)

La publicación anteriormente citada basada en una década de observación, demostró la relación existente entre el Océano Atlántico y los ciclos de sequía y lluvias en la Región y su predicción a partir de las temperaturas de la superficie del mar en el océano Atlántico durante los meses previos.

Cuando el océano Atlántico del norte es más cálido, la Zona de Convergencia Intertropical, es desplazada hacia el norte, lejos de los bosques tropicales, lo que reduce el volumen de humedad transportado desde el Atlántico hasta el continente produciendo sequía en la Amazonía occidental.

Los resultados mostraron una elevada probabilidad de ocurrencia (66 por ciento) de tres o más años secos por década durante la estación seca, cuando el Océano Atlántico Norte es más cálido que el Sur. La relación también funciona a la inversa, con una probabilidad de 77 por ciento de tener tres o más años de lluvia por década cuando el Atlántico Sur es el más cálido y el Atlántico Norte más frío.

Lo anteriormente expuesto podría explicar en parte los ciclos de sequías (2007-2010) del río Orinoco.

El pasado 6 de junio de 2018 el meteorólogo Philip J. Klotzbach, de la universidad del estado de Colorado, sostuvo que las temperaturas de la superficie marina estuvieron dos meses por debajo del promedio a lo largo de la costa oeste de África y el Atlántico tropical: a finales de mayo eran las menos cálidas registradas desde 1994.

Según Klotzbach, en los años 2016 y 2017 las anomalías cálidas o positivas de la temperatura superficial del mar de la citada región predominaban a finales de mayo e inicios de junio.

Con la referida predicción se anunciaba el probable inicio de un ciclo enfriamiento de una región en el Atlántico Norte y con ello un periodo de extrema pluviosidad en las regiones tropicales de Suramérica y Centroamérica y con ello la histórica crecida del río Orinoco tal como está ocurriendo.

Erik Quiroga, Ambientalista

Promotor de la creación del “Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono”, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (Resolución 49/114 del 23/01/95) promovido el 16 de septiembre.

Esta entrada se publicó en Reportajes en 06 Sep 2018 por Francisco Martín León