Estación 2005 de huracanes en la cuenca atlántica

Records y números superlativos para recordarNOAA/NHC/Weatherwise La tormenta tropical Delta en las cercanías de Canarias el 28 de noviembre de 2005 a las 13 UTC. Imagen NOAA.Según datos de enero de 20...

Estación 2005 De Huracanes En La Cuenca Atlántica
Records y números superlativos para recordarNOAA/NHC/WeatherwiseLa tormenta tropical Delta en las cercanías de Canarias el 28 de noviembre de 2005 a las 13 UTC. Imagen NOAA.Según datos de enero de 2006Una antesala de los datos2005 pasará a la historia batiendo records en el número de perturbaciones tropicales categorizadas y nombradas por el Centro Nacional de Huracanes: 30 hasta final de año (ver nota final ya que 27 puede ser el número oficial definitivo). Las cifras son demoledoras.30 en 2005. El registro anterior estaba en 21 tormentas tropicales en 1933. Ahora estamos inmersos en un periodo activo asociado a la oscilación multi década del Atlántico.7 huracanes de categoría 3 o superior. Se han formado trece, siete han alcanzado las categorías de 3, 4 ó 5. Tres de categoría 5 (Katrina, Rita y Wilma). Dos de categoría 4 (Dennos y Emily) en julio y al comienzo de la estación de huracanes, cuando las temperaturas del mar no están aun muy cálidas para mantener estas perturbaciones de tal calibre.882 hPa. Mínima presión medida en superficie y posiblemente el record en la cuenca atlántica en huracanes. Se midió al Wilma cuando pasaba e intensificaba a categoría 5. Un avión de la NOAA lanzó una sonda descendente en el ojo del huracán. El anterior record era de 888 hPa con el huracán Gilbert en 1988.8 hPa/h. Caídas de presión en el Wilma por hora. Durante cerca de 9 horas se produjeron caídas de presión sobrecogedoras para estas perturbaciones.2 millas náuticas de ancho. Ese fue el tamaño tan pequeño del ojo del Wilma cuando mantuvo los 900 hPa de mínima presión en su centro durante un día.95 hPa/24 h. Casi record mundial en caídas de presión en un día. Se produjo dentro del Wilma mientras se intensificaba. Los vientos llegaron durante su proceso de intensificación hasta las 175 millas por hora al noreste de la península de Yucatán en México.Alpha, Beta, Delta, Epsilon y Zeta. Por primera vez se utilizan nombres griegos para nombrar a estas perturbaciones fuera de la lista oficial de nombres pre asignados.Dos en las cercanías de España. Vince y Delta se formaron en las cercanías de la península Ibérica y Canarias, respectivamente, afectando al suroeste peninsular y a las islas afortunadas.Zeta pasó el fin de año de 2005 y el nuevo año en 2006. El último de la serie se formó el 29-30 de diciembre de 2005 y se disipó ya entrado el mes de enero, el 6 de 2006. Otro record en las fechas de formación.El 2005: una estación de huracanes “al límite”NASA-NOAADatos actualizados a mediados de febrero de 2006.Mira aquí una animación para la historia:http://t2www.nasa.r3h.net/mpg/126449main_katrina_fred_animation.mpgPincha arriba y veras una animación de los huracanes en el período del 9 de junio y 9 de agosto de 2005 junto con las temperaturas del agua del mar con las trayectorias de los huracanes Dennis, Emily y Katrina. Animación de (9.9 Mb). Créditos: NASA/SVSMillones de vidas fueron cambiadas por la estación record de huracanes en 2005: el peor escenario imaginable para los Estados Unidos. Las 27 perturbaciones tropicales nombradas batieron el viejo registro de 21 de 1933. Cinco huracanes (Dennis, Katrina, Ophelia, Rita y Wilma) y tres tormentas tropicales (Arlene, Cindy y Tammy) afectaron directamente el país: vidas destruidas, hogares derruidos y paisajes arruinados. Más de mil personas perdieron sus vidas y muchos más fueron alejados de sus casas, desplazados de sus tierras. Vecindades enteras fueron barridas por la combinación de vientos fuertes, lluvias intensas, oleaje de tormentas e inundaciones.Mientras, una activa estación de huracanes fue anticipada por los meteorólogos y los expertos del Centro Nacional de huracanes, la destrucción y el número elevado de tormentas simplemente fueron abrumadores. Muchos residentes, particularmente en los EEUU del sudeste, estuvieron bajo el estado de alarma que duró meses.Desde últimos de julio, más de un mes antes del pico de la estación, siete tormentas se habían formado ya, incluyendo dos tormentas de categoría 4 que se formaron en una sucesión rápida (huracanes Dennis y Emily). Las aguas del golfo de México suelen estar normalmente demasiado frescas en ese punto de la estación para apoyar o soportar tales tormentas. Sin embargo, en 2005 las temperaturas superficiales del mar han estado más cálidas de lo normal y trayectorias sobre un océano más cálido permitieron a muchas tormentas intensificarse rápidamente.Por la estación, 14 huracanes ya se habían formado, batiendo el registro anterior de 12 de 1969. 2005 también tuvo las tormentas de la categoría 5 más importantes con tres (Katrina, Rita, y Wilma). Siete tormentas fueron huracanes de categoría 3 o más alta- de las cuales cuatro golpearon a los Estados Unidos (Dennis, Katrina, Rita, y Wilma). Y, por primera vez desde el actual nombramiento del sistema de huracanes que fue introducido en 1953, los 21 nombres en la lista se agotaron, forzando el Centro Nacional de Huracanes a nombrar a las seis últimas tormentas con las letras griegas. Una estación tiene típicamente en promedio de solamente 11 tormentas nombradas, incluyendo seis huracanes.El huracán Katrina fue el huracán más costoso que jamás ha golpeado a los EEUU con, por lo menos, $80 mil millones en daños y otros dos (Wilma y Rita) están dentro de la lista de los 10 superiores más dañinos. Los diques fallaron después de llegada del Katrina al este de Nueva Orleans en la mañana del 29 de agosto, produciendo inundaciones generalizadas.Las escenas a lo largo de las costas de Luisiana, de Mississippi y de Alabama fueron dantescas: vecindades enteras arrasadas; ruinas y destrozos por todos los lados de las calles; familias durmiendo en tiendas; enfermedades y epidemias debidas al moho, la descomposición y a la putrefacción; y, sobre todo, la pérdida de vidas humanas, viejas casas señoriales e industrias arrasadas. Con más de 1300 muertes en los cuatro estados, Katrina fue también el huracán más mortal de EEUU desde 1928.El gemelo malvado de Katrina, Wilma, llegó en octubre. Registró una presión de 882 milibares (mb) mientras que aún estaba en el mar, siendo la presión más baja alcanzada por cualquier otro huracán del Atlántico. Las medidas fueron hechas por instrumentos sofisticados lanzados a su interior: los "radiosondas de caída." Estos se dejan caer en el ojo de la tormenta desde un avión de la NOAA. Las medidas de Wilma fueron tomadas poco después en un período de rápida intensificación y su paso a la categoría 5. Estos son valores extraordinario bajos, pues la presión superficial normal es mb está alrededor 1013 mb. El valor del nivel del mar en el ojo de Wilma sería equivalente al nivel de la presión en un aeroplano despresurizado en una altitud de cerca de una milla.Wilma también tuvo un "ojo raro del tamaño del agujero de alfiler" si lo comparamos con otros: un ojo (entre 2 y 4 millas náuticas), tan minúsculo que apenas era discernible en las imágenes de los satélites. Esta característica única coincidió con los registros de dos records casi mundiales: caída de 8 mb en apenas una hora (y durante nueve horas consecutivas) y 95 mb en 24 horas.Los investigadores han hecho avances notables en predecir la trayectoria de los huracanes y su llegada a tierra, sin embargo, el pronóstico de los cambios en la intensidad de un huracán continúa siendo un desafío para la meteorología.Para la desesperación de muchos, la estación de 2005 no terminó hasta la primera semana de enero de 2006. Aunque nunca fue una amenaza para la tierra firme, la tormenta tropical Zeta se formó el 30 de diciembre, un mes después del final oficial de la estación, igualando al Alicia de 1954, como la tormenta de más tardía formación. Brevemente alcanzando estado del huracán, Zeta se convirtió en la primera tormenta en sobrevivir a lo largo de enero, antes de que finalmente se disipara el 6 de enero.Mientras que la cantidad de actividad de huracanes en 2005 fue ciertamente inusual, los predictores afirman que debemos estar preparados para estaciones que superen la media de la actividad normal, por lo menos en la década próxima. La cuenca atlántica está en una fase activa de un ciclo multi-década que comenzó en 1995, en el cual las condiciones en el océano y en la atmósfera, incluyendo temperaturas anormalmente cálidas de la superficie del mar y la baja cizalladura del viento, proporcionan los ingredientes necesarios para la formación de huracanes. Unas condiciones similares se dieron también en los mismos lugares durante la era activa de 1926-1970.Los records del 2005, actualizados a mediados de febrero. (Fuente: NOAA)Los números superlativos:
• 27 tormentas catalogadas y nombradas (record anterior: 21 en 1933)• 14 huracanes (record anterior: 12 en 1969)• 4 huracanes importantes golpean los EEUU. ( record anterior: tres en 2004)• Tres huracanes de categoría 5 (record anterior: dos en 1960 y 1961)• Siete tormentas tropicales antes de 1 de agosto (record anterior: cinco en 1997)• Total de dos años consecutivos de tormentas tropicales: 42 (record anterior: 32 en 1995-96)• Total de huracanes en do años consecutivos: 25 ( anteriormente: 21 en 1886-87)• Total de huracanes en dos años consecutivos de huracanes mayores: 13 (antes en 1950-51)• Llegadas a tierra de huracanes mayores en dos años consecutivos: siete (anteriormente: cinco en 1954-55)• Llegada de huracanes mayores a Florida en dos años consecutivos: cinco (anteriormente: tres en 1949-50)• Total de tormentas tropicales en tres años consecutivos: 58 (record anterior: 43 con datos más recientes en 2002-04)• Total de huracanes en tres años consecutivos: 31 (record anterior: 27 en 1886-88)• Total consecutivo en tres años de huracanes mayores: 16 (iguala el record de 1949-51 y 1950-52)
El más costoso:Huracán Katrina (al menos $80. mil millones)—(anterior Andrew, $26.5 mil millones — en dólares de 1992El de mayor en pérdidas de vidas:Desde 1928 en EEUU: Katrina (al menos 1,300)Los más intensos:
• Huracán en la cuenca atlántica: Wilma 882 milibares (mb)—(record anterior: Gilbert con 888 mb)• Tres de los seis más intensos hasta la fecha:Wilma 882 mb (1º), Rita 897 mb (4ºº), Katrina 902 mb (6º)• Huracán en julio: Emily (155 mph de vientos máximos sostenidos)—(record anterior: Dennis (150 mph) en 2005; Huracán #1 (140 mph) in 1926
Huracanes y tormentas tropicales en la cuenca del Atlántico durante 2005En este listado aparecen 30 perturbaciones de tipo tropical. En otros portales de la NOAA y NASA aparecen sólo 27. Hacemos notar estas diferencias y señalamos las que aparecen en la referencia final.Tormenta tropical ArleneTormenta tropical BretTormenta tropical CindyHuracán DennisHuracán EmilyTormenta tropical FranklinTormenta tropical GertTormenta tropical HarveyHuracán IreneDepresión tropical TenTormenta tropical JoseHuracán KatrinaTormenta tropical LeeHuracán MariaHuracán NateHuracán OpheliaHuracán PhilippeHuracán RitaDepresión tropical NineteenHuracán StanTormenta tropical TammyDepresión tropical Twenty-TwoHuracán VinceHuracán WilmaTormenta tropical AlphaHuracán BetaTormenta tropical GammaTormenta tropical DeltaHuracán EpsilonTormenta tropical ZetaMás información de las perturbaciones tropicales en el Atlánticohttp://www.nhc.noaa.gov/2005atlan.shtml?Más información en:http://earthobservatory.nasa.gov/Newsroom/NasaNews/2006/2006021321735.htmly en:http://www.nasa.gov/vision/earth/lookingatearth/2005hurricane_recap.html

Esta entrada se publicó en Noticias en 03 Mar 2006 por Francisco Martín León