Los Tilos: Precipitaciones superiores a 100 mm en 24 horas en entornos de estabilidad

Fernando Bullón Miró (1)Juan José Bustos SeguelaInstituto Nacional de Meteorología (1) Asociación Canaria de Meteorología, ACANMET La Reserva de Los Tilos es el lugar con mayor pluviometría anual del ...

Fernando Bullón Miró (1)

Juan José Bustos Seguela

Instituto Nacional de Meteorología

(1) Asociación Canaria de Meteorología, ACANMET

La Reserva de Los Tilos es el lugar con mayor pluviometría anual del Archipiélago Canario. El agua y el verde son protagonistas en todos los rincones de este bello lugar.

Fotos cortesía de Juan José Santos y del Grupo de Montaña "Junonia"

Nota de la RAM. Ante la celebración del IV Encuentro de Aficionados a la Meteorología que tendrá lugar en la isla de La Palma del 4 al 9 de Mayo del presente año, la RAM ha venido publicando una serie de artículos referidos a la peculiar meteorología de dicha isla.

En el presente número publicamos el último de ellos, en el se da a conocer la ocurrencia de situaciones meteorológicas en las que se llegan a medir cantidades superiores a los 100 mm en 24 horas, en las zonas más bajas de la Reserva de la Biosfera de los Tilos, con nubes cuyos topes no rebasan los 3.000 m.

Este trabajo fue presentado por vez primera en el 1º Encuentro sobre Meteorología y Atmósfera de Canarias, organizado por el Centro Meteorológico Territorial en Canarias Occidental (INM), que tuvo lugar en el Puerto de La Cruz (Tenerife) del 12 al 14 de Noviembre de 2003.

Vista del Barranco de los Tilos desde su parte superior. Si las personas de la fotografía lo vienen recorriendo desde su parte inferior, habrían superado un desnivel de 2.200 m desde el nivel del mar, en tan sólo 10 km

1. NOTAS GEOGRÁFICAS Y PLUVIOMETRICAS DE LA RESERVA DE LOS TILOS

La Reserva de Los Tilos, situada en el Nordeste de la isla de La Palma acoge uno de los más frondosos y mejor conservados bosques de laurisilva de las Islas Canarias. Se ubica en el Barranco del Agua, así denominado por la profusión de este elemento en el mismo y porque por él discurría antaño uno de los tres cursos permanentes de agua de la isla de La Palma, antes de su aprovechamiento para el riego mediante galerías y canalizaciones. Todo ello es debido a que su excelente orientación hacia el Nordeste, unido a la imponente orografía que lo circunda, le permite captar la humedad y las precipitaciones aportadas por los habituales y persistentes vientos alisios. De hecho en la parte superior del área cubierta de laurisilva, dentro de la Reserva, se encuentran los observatorios que registran la mayor pluviometría de todo el archipiélago canario, con más de 1.400 mm de media anual.

Estas notables cantidades de precipitación acumulada se deben, tanto a las que se recogen cuando La Palma se ve afectada por grandes borrascas atlánticas u otras perturbaciones atmosféricas que aportan lluvias generalizadas a toda la isla, como a las precipitaciones procedentes de las nubes bajas propias del alisio.

Dados el carácter estratificado de dicha nubosidad, y su habitual presencia, cabría pensar que este segundo tipo de situaciones fuese aportando ligeras cantidades de forma bastante uniforme durante muchos días del año.

Esto es cierto parcialmente, ya que, por un lado, la mayor parte de los días dominados por el régimen de alisios, las precipitaciones verticales son nulas o inapreciables en la Reserva, y tan sólo la zona que queda en contacto con la masa nubosa capta humedad de la niebla en forma de lluvia horizontal; por otro lado la mayoría de los días en que con alisios se producen precipitaciones verticales, éstas suelen ser de poca cuantía y tienen poco peso en la suma de precipitación anual.

2. EPISODIOS DE LLUVIAS IMPORTANTES CON ALISIOS

Hay episodios dentro de las situaciones de alisios, en que incluso con la presencia de la inversión térmica habitual en niveles bajos y ausencia de nubosidad por encima de ella, se registran cantidades de precipitación muy significativas, y que curiosamente son superiores en las zonas más bajas de la Reserva, donde la pluviometría media anual es inferior.

Durante el invierno 2002- 2003 este fenómeno se ha dado en tres ocasiones en las que se superaron los 100 mm en 24 horas sin presencia de nubes por encima de unos 3000 m. Sus fechas fueron: 28 de Noviembre de 2002; 12 de Enero de 2003 y 30 de Abril de 2003.

3. ANALISIS

El análisis a escala sinóptica a niveles alto, medio y bajo revela situaciones típicas de régimen de alisios e inversión por subsidencia, con el anticiclón subtropical cerca del archipiélago de las Azores, sin diferencias significativas con otros muchos días del año en los que no se dan precipitaciones notables en las Islas Canarias.

Las imágenes de satélite en infrarrojo, IR, muestran sobre las islas nubosidad con topes poco fríos (bajos) y que por su poca altura no pueden remontar el relieve insular, permaneciendo despejada la zona Oeste de la isla a sotavento del flujo del Nordeste.

Los sondeos termodinámicos de Guímar, detectan la presencia de la inversión térmica a unos 2000 a 2.500 m, reforzada además por la presencia de una capa seca por encima, actuando como tapadera e imposibilitando cualquier desarrollo convectivo o formación de nubes sobre la misma.

Como ejemplo de lo comentado, ponemos la imagen IR y el sondeo de Tenerife de la situación del 30 de abril del 2003.

Imagen Meteosat Infrarroja del 30/04/03 a las 12 UTC. Geopotencial en 1000 hPa (línea continua) y 500 hPa (discontinua).

Diagrama oblicuo del sondeo de Güímar en Tenerife del 30/04/03 a las 12 UTC.

De esta manera, los factores determinantes para el desencadenamiento de las precipitaciones estudiadas, se sitúan necesariamente en la capa inferior marítima, en las que es común la presencia de restos de alguna superficie frontal, y de escaso gradiente de presión en superficie. Ello da lugar a un entorno de escaso movimiento y mucha humedad. De esa manera, la habitual formación de nubes bajas que se produce con los alisios, en este caso da lugar a una masa nubosa más gruesa de de lo habitual, y que al encontrarse con el relieve del Nordeste de La Palma tiende a cubrir casi todo el estrato superficial, con la base casi al nivel del mar y topes ligeramente más altos de lo habitual, pero igualmente bajos. Las cantidades totalizadas revelan que dicha nubosidad muestra una gran eficiencia de precipitación para su poca altura, lo que unido a su persistencia hace que se lleguen a acumular cantidades de precipitación muy sorprendentes.

También es revelador el episodio de 28 de Noviembre de 2002. En aquella situación, los restos y la cola de un frente habían sido absorbidos por la circulación del alisio, de forma que la nubosidad se desplazaba de NE a SW, con lo que el frente no terminaba nunca de pasar, generando una situación de persistencia nubosa frontal. Este hecho dio como resultado las precipitaciones tan persistentes en los Tilos, mientras en las zonas peor orientadas de la isla -las que quedaban a sotavento- las precipitaciones fueron nulas.

Todo esto se ve en la imagen de satélite infrarroja, IR, la flecha indica el movimiento del frente.

La segunda imagen es del canal visible, y se ha realizado un zoom para que se aprecie mejor cómo La Palma, pese a su pequeño tamaño, es capaz de romper el frente, lo que demuestra la poca altura de la nubosidad, y que el movimiento de las nubes es NE-SW, es decir longitudinal respecto de la nubosidad del frente.

La tercera es una topografía en tres dimensiones de la isla de La Palma en la que se muestran las precipitaciones en la isla durante el episodio. Los Tilos quedan en primer término.

Imagen IR del Meteosat, correspondiente al 28 de Noviembre del 2002. La flecha indica el desplazamiento de la cola del frente en las cercanías de la isla de La Palma.
Idem que el caso anterior pero para la imagen visible. Se ha realizado una ampliación de la zona de interés. Nótese como la isla de La Palma es capaz de romper el sistema nuboso frontal.
La isla de La Palma y precipitaciones registradas para el 28 de noviembre del 2002. Se marca el Barrando de los Tilos y la cantidad registrada: 254 mm.

Bandas del pluviógrafo de la situación mencionada en la zona de los Tilos.

En la imagen superior se aprecia como las precipitaciones fueron moderadas (ya que las nubes tenían los topes muy bajos) pero continuas, y eso es lo que permitió que se acumulara la impresionante cantidad de 254 mm ¡con nubes que no superaban los 3000 m!!, mientras a sotavento las precipitaciones eran nulas.

4. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS PRECIPITACIONES

En la gráfica se ha representado la distribución horaria de las precipitaciones durante 17 horas del episodio de 30 de Abril de 2003, para los observatorios de "La Portada", a 480 msnm, “Espigón atravesado”, situado a 749 msnm y de “Marcos y Cordero”, a unos 1350 msnm.

Registro pluviométrico de varias estaciones de La Palma.

Se observa que las precipitaciones son continuas lo largo de todo el período de tiempo, y de intensidad moderada disminuyendo lentamente a medida que se va retirando muy poco a poco la superficie frontal, lo que hace disminuir el grosor de la nube, debido al descenso paulatino de la altura de la inversión y de la humedad superficial, lo que a su vez hace bajar el tope y subir la base de la nube respectivamente.

También se aprecia que la intensidad disminuye con la altura, lo que posiblemente se deba en parte a que los situados por debajo tienen más espesor de masa nubosa precipitante por encima. Sin embargo las precipitaciones cesan antes en los observatorios inferiores, ya que a medida que la masa nubosa se va estrechando va quedando confinada a las zonas más altas de la Reserva.

De hecho en los tres episodios estudiados el observatorio de “La Portada”, a 480 msnm, fue el que más cantidad de precipitación registró, mientras que en el Roque de Los Muchachos, a 2.426 msnm. y situado cerca de la cabecera del barranco, la cantidad fue inapreciable, permaneciendo en la niebla con llovizna durante todo el período, dada la escasa masa nubosa que quedaba por encima del mismo.

En la siguiente tabla se indican las precipitaciones en observatorios situados en distintas zonas de la isla para el mismo episodio. Se puede comprobar de nuevo que las causantes eran nubes bajas, por el hecho de que fueron mayores cuanta mejor exposición al flujo superficial del NE.

5. CONCLUSIONES

En este trabajo hemos presentado unas de las zonas más lluviosas de la isla de La Palma, donde se encuentran los observatorios que registran la mayor pluviometría de todo el archipiélago canario, con más de 1.400 mm de media anual. La situación de la isla, la orografía local y los vientos dominantes son los principales componentes que hacen a este lugar de La Palma uno de los más hermosos y verdes de la isla.

Anexo

Localización geográfica de La Palma

[email protected]

Esta entrada se publicó en Reportajes en 25 Abr 2004 por Francisco Martín León