El órgano de la Tramontana y Dalí

Diversos medios – RAM Salvador Dalí (11/Mayo/1904, Figueres; 23/Enero/1989, Figueres) no nos deja de sorprender, incluso 15 años después de su muerte. Se ha firmado un acuerdo por diversas institucion...

Diversos medios – RAMSalvador Dalí (11/Mayo/1904, Figueres; 23/Enero/1989, Figueres) no nos deja de sorprender, incluso 15 años después de su muerte. Se ha firmado un acuerdo por diversas instituciones para llevar a cabo uno de los sueños de Dalí: construir un órgano natural que funcione con el viento local de la Tramontana. Esta idea la lanzó Dalí a finales de los años 70s, pero las limitaciones técnicas del momento le impidieron llevar a cabo su construcción. Los tubos estarían al aire libre y deberían ser construidos con materiales resistentes al agua, viento, pájaros, etc.Mapas de la comarca del Alto Ampurdán en Cataluña (mapa de la izquierda) y área donde se va a instalar el órgano de la Tramontana en las cercanías de VilajuïgaLas empresas, organismos y universidades que intervendrán en el proyecto pretenden crear una especie de acumulador de viento. El viento intenso es canalizado por un embudo gigantesco, que accionará un regulador de presión y pondrá en funcionamiento a más de 500 tubos de dicho órgano. El acumulador de viento permitirá tocar el órgano en los días de calma y almacenará la energía eólica en los días de tramontana. Dos prototipos de órganos han sido construido dentro del proyecto.El órgano se situará cerca del Castell de Quermançó del siglo X, en el término municipal de Vilajuïga cercano al de Figueres donde hace casi 100 años que nació Dalí. Beneficiará a una amplia zona de municipios que ha apoyado dicho proyecto: Vilajuïga, Garriguella, Pau, Palau Saverdera, Rabós d’Empordá, Mollet de Perelada, Pedret i Marzá, Vilamaniscle, Espolla, Masarac, y Sant Climent Sescebes, todos ellos situados en la comarca de l’Alt Empordá y la provincia de Girona.La primera audición está prevista para el 16 de septiembre del 2004. Wolfrang Seifen, compositor alemán, será el responsable de escribir las primeras notas que sonarán en este instrumento eólico.

Esta entrada se publicó en Noticias en 01 Feb 2004 por Francisco Martín León