Reportaje sobre los efectos del Tornado asociado a la Supercélula de Alcañiz (Teruel) del 23 de Julio del 2003

Una supecélula histórica

Reportaje Sobre Los Efectos Del Tornado Asociado A La Supercélula De Alcañiz (Teruel) Del 23 De Julio Del 2003
FIG.1 Evolución de la Supercélula entre las 14:15 y las 15:00 UTC del 23-Jul-03. El trozo de mar que aparece abajo a la derecha en las inmediaciones del letrero de horas, es el Golfo de Valencia, arriba a la izquierda está el Mar Cantábrico. La Supercélula de Alcañiz es la espectacular célula situada en el centro y a la derecha de las imágenes. Obsérvese la intensa sombra que proyecta en su flanco derecho y el “Flanking Line” en su vértice Sur, Alcañiz estaba situado justo debajo de él a las 15 UTC. Imágenes Visibles de alta resolución del satélite Meteosat Segunda Generación. (MSG). Propiedad y crédito del INM.

José A. Quirantes (rayo)
[email protected]

Nota de la RAM. Este trabajo se ha dividido en varios apartados para que su descarga en Internet sea llevadera.

Introducción

Entre las 14 y 17 horas UTC (16 y 19 hora local) del 23 de Julio de 2003 se desarrolló en la comarca del Bajo Aragón, proximidades de Alcañiz (Teruel), una estructura convectiva de tipo Supercélula, que produjo piedras de granizo del tamaño de una pelota de tenis (9 cm. de diámetro) y que generó un tornado de supuesta intensidad F2/F3 en la escala Fujita. Las Supercélulas son una de las estructuras convectivas con mayor grado de organización y eficiencia a la hora de generar tiempo severo (granizo>2 cm, y/o viento>98 Km/h, y/o tornado(s), según la definición americana). Son relativamente raras, aunque no tanto como se cree, y en la península Ibérica el número aproximado de casos al año podría ser de 4 a 8 por término medio, aunque este dato debe tomarse como meramente orientativo. En nuestro país existen pocos casos documentados, salvo la excepción del estudio técnico de la Supercélula de Murcia en Octubre-2001 (Martín F., 2002) y poco más. Tampoco disponemos de estadísticas o climatologías que cuantifiquen este tipo de tormentas severas, aunque parece que el tercio oriental de la Península es la zona donde se originan con mayor facilidad, debido a la mayor posibilidad de ofrecer los tres ingredientes necesarios para su formación y desarrollo:

  1. Entornos ricos de marcada cizalladura vertical del viento (Helicidad.).
  2. Suficiente inestabilidad para la convección profunda (CAPE, Convective Available Potential Energy).
  3. Mecanismos de disparo apropiados (Forzamiento Dinámico sinóptico y mesoescalar).

En la península Ibérica, el verano y el otoño son las estaciones más propicias para su generación y desarrollo. Concretamente y en el año 2003 han aparecido, hasta la fecha, cuatro casos notables; 1º Alcañiz (Teruel), el 23 de Julio (granizos de 9mm. y Tornado F2/F3), 2º Alcañiz, otra vez, el 16 de Agosto (granizos de 500gr y 135mm de precipitación), 3º Denia (Valencia), el 5 de Septiembre (Tornado F2 o Tromba Marina) y 4º Cabo de Palos (Murcia) el 16 de Octubre (granizo, precipitación>150mm y 3 o 4 Mesociclones). En casi todos los casos las Supercélulas evolucionaron a partir de una multicélula severa previa y se mantuvieron activas por períodos de 3 a 6 horas. Hubo varios casos más (en Albacete, Murcia, Zaragoza, Barcelona ...) sospechosos de ser Supercélulas pero no se pudieron confirmar adecuadamente.

En los EEUU, y especialmente en los estados que contienen las Grandes Llanuras, son fenómenos algo más frecuentes, unas 50 al año por término medio, habiéndose estudiado en profundidad durante los últimos 30 años por diversos autores Davis-Jones, Browning, Lemon, Doswell, Weisman, Rotunno, Klemp, Bluestein, etc, ... (ver referencias), estos son sólo alguno de los que han dedicado y dedican su vida al estudio de las Supercélulas, debiéndoseles a ellos gran parte del estado actual del conocimiento.

FIG.2 Imagen radar PPI de Reflectividad Doppler 14:54 UTC del radar de Zaragoza.
FIG.2 Imagen radar PPI de Reflectividad Doppler 14:54 UTC del radar de Zaragoza. Detalle de la zona. Propiedad y crédito del INM
Reportaje Sobre Los Efectos Del Tornado Asociado A La Supercélula De Alcañiz (Teruel) Del 23 De Julio Del 2003
FIG.3 Imagen visible del 23-JUL-03 a 15:00 UTC del MSG. Propiedad y crédito del INM

En este reportaje fotográfico se muestran los efectos del Tornado que generó la Supercélula de Alcañiz, el 23-Julio-2003, y que afectó, mayormente y afortunadamente, a los campos de olivos, almendros y pinos del termino municipal de Valdealgorfa, situado a 10 Km al E-SE de Alcañiz. Previamente, vamos a exponer unas ideas básicas sobre los conceptos de Supercélula y Mesociclón. Así mismo, mostraremos algunos mapas de la situación meteorológica reinante ese día.

FIG. 4 El Tornado visto desde Mazaleón a 15 UTC aprox.
FIG. 4 El Tornado visto desde Mazaleón a 15 UTC aprox.
Reportaje Sobre Los Efectos Del Tornado Asociado A La Supercélula De Alcañiz (Teruel) Del 23 De Julio Del 2003
FIG.5 Piedras de granizo recogidas en Alcañiz

Las dos figuras son propiedad de Canal Bajo Aragón.

Ideas básicas sobre Supercélula y Mesociclón

Una Supercélula (SP) es una gran nube convectiva que se ha desarrollado de forma exagerada y excepcional tanto en tamaño vertical (15-20 Km. de altura) y horizontal (longitud de 50-200 Km.) como en su persistencia (1 a 6 horas) y en su potencial severidad (granizo > 2 cm. y/o vientos > 50Kts y/o tornado). Las SPs caracterizan por poseer una zona de fuertes corrientes ascendentes y descendentes en rotación en niveles bajos y/o medios, llamada Mesociclón. Las Supercélulas producen casi siempre tiempo extremo o severo y, en algunas zonas de EEUU, el 50% de los casos van acompañadas de tornado (Burgess and Lemon, 1990) aunque este porcentaje es menor en otros lugares de EEUU. Los tornados más intensos (F4-F5) son producidos siempre por una Supercélula, al igual que las piedras de granizo de mayor tamaño (hasta 15 cm de diámetro).

Los Mesociclones son el nombre que reciben las intensas, profundas y persistentes corrientes ascendentes y descendentes en rotación que caracterizan a las Supercélulas. Tienen un diámetro aproximado de entre 5 y 10 Km. Se generan como resultado de la interacción de la corriente ascendente principal de la tormenta con la capa baja y/o media de aire, donde reina una gran cizalladura vertical del viento, generando sobre dicha corriente un giro helicoidal. Se suelen detectar a través de las rotaciones ciclónicas o anticiclónicas en niveles bajos y medios que muestran las imágenes radar del viento radial Doppler. La importancia de su detección es fundamental, pues por un lado es la prueba fehaciente de que la estructura observada es una Supercélula y por otra, nos pone en alerta ante la posible aparición de un tornado supercelular bajo su base y/o la posibilidad de granizadas severas.

En la fig.6, se muestra un corte horizontal conceptual de una Supercélula a nivel de superficie y en la fig.7 un esquema tridimensional. Vemos que las Supercélulas constan de una gran corriente ascendente, llamada “Updraft” en la terminología anglosajona (marcada en rojo) y dos corrientes descendentes, la FFD (“Forward Flank Downdraft”) o corriente descendente del flanco delantero de la tormenta y que esta asociada al núcleo principal de precipitación, (marcada en verde), y la RFD (“Rear Flank Downdraft”) o corriente descendente del flanco trasero, (marcada en azul), de vital importancia en la generación del tornado.

Ni que decir tienen, que el proceso de generación de un tornado supercelular y la configuración tridimensional de las corrientes dentro de una Supercélula es bastante más complicado de las ideas generales expuestas aquí y no es nuestra intención con este reportaje, ni mucho menos, el explicarlo con la extensión, rigurosidad y claridad que el tema merece.

FIG.6 Corte horizontal de una SP.
FIG.6 Corte horizontal de una SP. Lemon y Doswell (1979)
Reportaje Sobre Los Efectos Del Tornado Asociado A La Supercélula De Alcañiz (Teruel) Del 23 De Julio Del 2003
FIG.7 Esquema tridimensional en una SP. Lemon y Doswell (1979)

El ciclo de vida de un Mesociclón está marcado, por tres fases (fig.7):

1º- existencia de sólo corriente ascendente (a)

2º- corriente ascendente y descendente (b) y (c) y

3º- sólo corriente descendente (d), momento en el que “colapsa” la Supercélula al cesar la alimentación en niveles bajos y en su caso, cuando toca el suelo, se genera el tornado.

La disposición tridimensional y especial de estas tres corrientes dentro de la SP y su eficiente sistema de alimentación de flujo, no interaccionando destructivamente ninguna de ella con la otra (al menos durante unas horas), hacen que la tormenta generada tenga una gran persistencia y duración, siendo capaces de producir cuantiosas precipitaciones, granizos de gran tamaño y violentos tornados que se generan cuando el Mesociclón, en su fase de colapso, “transmite” su energía de rotación (vorticidad) a una zona relativamente pequeña y concentrada, la tuba o tornado, haciendo que ésta toque suelo ayudada, en parte, por la corriente descendente del flanco trasero (RFD). En ese momento pueden pasar dos cosas, o que la Supercélula se disipe o que se genere otro nuevo Mesociclón y continúe su evolución y desarrollo. Una Supercélula, por tanto, puede generar uno o varios Mesociclones.

Entorno sinóptico a las 12 UTC

El día 23-JUL-03 a las 12 UTC. la situación en superficie sobre la Península estaba configurada por un anticiclón de 1032 hPa sobre Azores y por una baja térmica sobre la zona este con 1014 hPa en su centro (ver fig. 8, 9 , 10 y 11). El flujo en superficie era ciclónico dando vientos del este en Cataluña y Aragón y del norte y noroeste en el resto de la península. Simultáneamente un débil frente frío, pero que actuaría induciendo forzamiento dinámico, barría el tercio Norte. La temperatura a 850 hPa era de 20ºC en la zona este de Aragón y existía un fuerte gradiente térmico entre el NW de la Península, 10ºC a ese nivel, y el SW, donde había 24ºC (ver fig.11). La máxima ese día en Alcañiz fue de 33ºC a las 12 UTC. En 500 hPa una vaguada con eje Norte-Sur cruzaba el W de la península (ver fig. 8), ligeramente retrasada con respecto al embolsamiento frío en altura, que a esa hora entraba por el W de Aragón con una temperatura a 500 hPa de –12ºC (ver fig. 10). Más arriba, en 300 hPa existía una vaguada con eje NE-SW precedida por un intenso chorro del SW de 90 Kts, que afectaba al tercio oriental peninsular. En la imagen de Vapor de Agua de las 15 UTC, no mostrada, de ese día se distingue una marcada y extensa frontera que desde el Norte de Italia, cruza toda la Península de NE a SW y salía por el Gofo de Cádiz. Esta frontera de humedad coincidía espacialmente con la citada vaguada a 300 hPa En superficie se puede apreciar un flujo cálido y húmedo del este sobre el Bajo Aragón, debido a la posición de la baja relativa, que previamente traía un recorrido marítimo. Además, sobre la cordillera Ibérica existía una zona de convergencia de este aire con otro, seco y cálido, procedente del interior peninsular. Casi todos los factores parecen, pues, contribuir al forzamiento para el desarrollo de la convección.

Reportaje Sobre Los Efectos Del Tornado Asociado A La Supercélula De Alcañiz (Teruel) Del 23 De Julio Del 2003
FIG.8 Geopotencial a 500 hPa
FIG.9 Presión al nivel del mar.
FIG.9 Presión al nivel del mar.
FIG.10 Temperatura a 500 hPa
FIG.10 Temperatura a 500 hPa
FIG.11 Temperatura a 850 hPa
FIG.11 Temperatura a 850 hPa

Inestabilidad y Helicidad

En cuanto a la inestabilidad reinante ese día, se muestra en la fig.12 un mapa de Índice Lifted, que indica la diferencia que hay entre la temperatura a 500 hPa con la temperatura de la burbuja que ha ascendido desde el suelo a ese nivel. Es uno de los índices más utilizados (junto al CAPE) para evaluar el grado de inestabilidad reinante. Sobre el este de Aragón y norte de la Comunidad Valenciana su valor era de –4, que indica un entorno de moderada inestabilidad. Desgraciadamente, el sondeo de Zaragoza estaba incompleto ese día a las 12 UTC (ver fig. 13), ya que faltaban los niveles significativos, estando solo presentes los niveles principales. Este hecho limita bastante sus resultados y, por tanto, su validez, motivo por el cual el CAPE da 0, y el LIFT positivo, lejos de los valores estimados por los modelos ese día. Esto supone que la inestabilidad analizada sea sensiblemente inferior a la que había realmente. Así mismo, la limitación del número de niveles observados en la capa límite (primer kilómetro sobre el suelo) condiciona drásticamente la evaluación real de la Helicidad existente en dichas capas bajas y por tanto debe servirnos solo como elemento orientativo.

Como es sabido, el hecho de que exista un giro progresivo de la dirección del viento y un aumento de su velocidad con la altura (cizalladura) de esta manera (progresivamente y en sentido de las agujas del reloj), induce a generar entornos favorables para que las intensas corrientes ascendentes puedan tomar una rotación ciclónica, lo que la hace particularmente intensa, profunda y persistente. Esta medida la da una magnitud, denominada Helicidad Relativa a la Tormenta (SHR), y es una manera de cuantificar una “cizalladura idónea” para originar en la corriente ascendente un giro helicoidal (Mesociclón). Se puede apreciar en el sondeo un viento del SE en la capa más próxima al suelo y como con la altura la dirección del viento va girando primero a S y luego a SW. Así mismo, es destacable la intensidad del viento, que aumenta progresivamente con la altura, hasta llegar a 80 nudos a 9000 m. Este intenso flujo a este nivel es defendido por algunos autores como factor determinante para la formación de una intensa corriente descendente del flanco trasero (RFD) en una Supercélula, decisiva, entre otras cosas, en la supuesta tornadogénesis.

Reportaje Sobre Los Efectos Del Tornado Asociado A La Supercélula De Alcañiz (Teruel) Del 23 De Julio Del 2003
FIG.12 Índice Lifted el 23-JUL-03 a las 12 UTC.
Reportaje Sobre Los Efectos Del Tornado Asociado A La Supercélula De Alcañiz (Teruel) Del 23 De Julio Del 2003
FIG. 13 Sondeo de Zaragoza el 23-JUL-03 a las 12 UTC.

Área geográfica donde se formó y desarrolló el Tornado

El reportaje se realizó durante los días 23 y 24 de Agosto de 2003. Exactamente un mes después de ocurrir los hechos. Sin embargo, en las tierras de Valdealgorfa ,la “zona cero”, a pesar de haberse lavado con las posteriores tormentas, y en especial con la brutal granizada del día 16 de Agosto (135 mm.), los destrozos en árboles, casas y campos seguían intactos. En la figura 14 se muestra un mapa de la comarca del Bajo Aragón donde se muestra la posible trayectoria del tornado, desde sus inicios al Oeste de Alcañiz, donde parece que no tocó suelo, (en amarillo). En azul la trayectoria que siguió una vez que tocó suelo a partir del Polígono Industrial Las Horcas.

Reportaje Sobre Los Efectos Del Tornado Asociado A La Supercélula De Alcañiz (Teruel) Del 23 De Julio Del 2003
FIG.14 Posible trayectoria del tornado. En amarillo antes de tocar suelo, en azul cuando ya tocaba suelo.
Reportaje Sobre Los Efectos Del Tornado Asociado A La Supercélula De Alcañiz (Teruel) Del 23 De Julio Del 2003
FIG.15. Mapa regional y localización de Alcañiz

Parece ser que el tornado se formó en la zona del Monte Alto de Alcañiz que es una zona más elevada, 550 m. sobre el nivel del mar, situada al oeste de Alcañiz (380 m.) y avanzó hacia el este descendiendo de altitud hasta los 350m. al cruzar el río Guadalupe, entre Alcañiz y Castelserás, donde también hay destrozos que no me ha dado tiempo visitar. En este primer tramo el tornado no debió tocar aún el suelo. Poco después, en su trayectoria hacia el este, ascendió de cota otra vez (520m), e interceptó de lleno al Polígono Industrial La Horcas, situado a un 2 Km, al SE de Alcañiz.(punto A en el plano) donde empieza a mostrar su violencia y donde causó numerosos daños, como por ejemplo que extractores de unos 200 Kg. o las viguetas de un parking de vehículos, aparecieran entre 100 y 200 m lejos de su lugar de origen.

Reportaje Sobre Los Efectos Del Tornado Asociado A La Supercélula De Alcañiz (Teruel) Del 23 De Julio Del 2003
Reportaje Sobre Los Efectos Del Tornado Asociado A La Supercélula De Alcañiz (Teruel) Del 23 De Julio Del 2003
FIG.16 y 17. Destrozos en un parking y en una nave del Polígono Industrial Las Horcas de Alcañiz.

Fotos tomadas de http://www.diariodeteruel.net.

Pinchar en el siguiente LINK para ver una panorámica general de la zona occidental, origen del tornado, tomada desde el Castillo de Alcañiz.

http://www.meteored.com/fotosrayo/efectostornado/trayect1.jpg

A partir de aquí parece que el tornado empezó a ganar intensidad y a tocar ya la superficie del suelo aunque de forma intermitente. Es a unos 3-4 Km. al este del Polígono, en el punto marcado como B, donde ya contacta definitiva e ininterrumpidamente con el suelo. Desde éste punto B, pasando por el C y hasta el punto D la devastación es total en una lengua de unos 8-10 Km. de largo por unos 500-800m. de ancho. Las observaciones visuales estimaban en 400m. el diámetro de la tuba. En la visita al punto B vimos numerosos daños parciales pero de forma discontinua, los destrozos eran considerables pero sólo en un 30% de los árboles, posteriormente nos trasladarnos a la “zona cero”, o punto C, zona de devastación total en la que están afectados el 100% de los árboles y de los terrenos donde se asientan. A este lugar se llega en coche por un buen camino de tierra, y dista unos 7Km. desde la población de Valdealgorfa. Es desde este punto, en un cabezo (cerro) cercano al Atalaya (561m.) donde se domina en toda su extensión la lengua de terreno devastada por el tornado entre los puntos B y D.

Reportaje Sobre Los Efectos Del Tornado Asociado A La Supercélula De Alcañiz (Teruel) Del 23 De Julio Del 2003
FIG. 18. Detalle de la zona afectada por el Tornado

Las dos siguientes fotos están tomadas desde este cerro próximo al punto C en el plano. La primera (fig.19) sacada hacia el Oeste, muestra la trayectoria que llevó el tornado desde el Polígono Industrial Las Horcas hasta el cerro Atalaya. La segunda (fig. 20), sacada hacia el Este, muestra la trayectoria que siguió desde las proximidades del cerro Atalaya hasta desaparecer en las inmediaciones de Mazaleón.

Reportaje Sobre Los Efectos Del Tornado Asociado A La Supercélula De Alcañiz (Teruel) Del 23 De Julio Del 2003
FIG. 19. Trayectoria del Tornado entre los puntos A, B y C del mapa anterior.
Reportaje Sobre Los Efectos Del Tornado Asociado A La Supercélula De Alcañiz (Teruel) Del 23 De Julio Del 2003
FIG. 20 Trayectoria del Tornado entre los puntos C y D del mapa anterior.

En esta zona, la primera capa de terreno, hasta unos 30 cm. de profundidad en algunos sitios, ha desaparecido totalmente, quedando al aire la piedra, que en muchos casos se incorporaría al terrible torbellino, haciendo de proyectil y destrozando todo lo que encontraba a su paso. Los campos de almendros y olivos que están mezclados con lomas más altas de pino silvestre han sido aniquilados y se mezclan ejemplares de las tres especies estando unos derribados, otros deformados y otros arrancados de cuajo. Se puede observar en muchos casos desplazamientos de 200 metros de su lugar de origen.

El terreno ha quedado desnudo, sin esa primera capa, y ofrece un color marrón-amarillento que contrasta con el verde de los alrededores, mostrando claramente cual es la zona afectada por la trayectoria del tornado y cual no. Los árboles que quedan en pie están desprovistos de ramas y totalmente impregnados de una capa de barro que los hace “camuflarse” con el terreno. En muchos sitios hay autenticas marañas de ramas de árbol de las tres especies indicadas, prueba de la magnitud del tornado, probablemente un F2 o un F3.

Reportaje fotográfico

Las fotos tienen un cierto orden “temático”: inicios, olivos, almendros, pinos, campos, chapas, objetos-volantes, coches, tejados, otros y nubes. No están numeradas. Os recuerdo que las imágenes están super-comprimidas (20-50 Kb) para que tarden menos en cargarse, de ahí su baja calidad. Comenzamos en Valdealgorfa la “zona cero” del fenómeno. En el casco urbano apenas se notaron los efectos del tornado, pero si en su campos. Es la población por la que más cerca pasó el tornado(a unos 5 Km) en su momento de máxima intensidad.

Reportaje Sobre Los Efectos Del Tornado Asociado A La Supercélula De Alcañiz (Teruel) Del 23 De Julio Del 2003
Reportaje Sobre Los Efectos Del Tornado Asociado A La Supercélula De Alcañiz (Teruel) Del 23 De Julio Del 2003

Al poco de salir del pueblo (a unos 3Km), empiezan a verse almendros derribados. A la derecha olivo con tronco de pino incrustado y ramas de almendro. Abajo una ladera de pinos derribados caóticamente.

Reportaje Sobre Los Efectos Del Tornado Asociado A La Supercélula De Alcañiz (Teruel) Del 23 De Julio Del 2003
Reportaje Sobre Los Efectos Del Tornado Asociado A La Supercélula De Alcañiz (Teruel) Del 23 De Julio Del 2003

El forero alcañizano Pelli buscando la manera de fotografiar un olivo “colapsado”. A la derecha un Pino arrancado de cuajo, que estaba al lado de otros 5 arrancados de cuajo también.

Reportaje Sobre Los Efectos Del Tornado Asociado A La Supercélula De Alcañiz (Teruel) Del 23 De Julio Del 2003
Reportaje Sobre Los Efectos Del Tornado Asociado A La Supercélula De Alcañiz (Teruel) Del 23 De Julio Del 2003

Pino arrancado de raíz, estaba a 3 metros del “agujero” donde estaba plantado. Pino arrancado de cuajo en una ladera donde había otros muchos como este.

Reportaje Sobre Los Efectos Del Tornado Asociado A La Supercélula De Alcañiz (Teruel) Del 23 De Julio Del 2003
Reportaje Sobre Los Efectos Del Tornado Asociado A La Supercélula De Alcañiz (Teruel) Del 23 De Julio Del 2003

Posando perplejo al lado de este enorme Pino (15m.) arrancado de raíz con el cepellón incluido. Obsérvese el agujero que ha dejado la “extracción”.

Reportaje Sobre Los Efectos Del Tornado Asociado A La Supercélula De Alcañiz (Teruel) Del 23 De Julio Del 2003

Juan, amigo de Pelli, al lado de un pino arrancado de raíz con piedra del terreno adherido a la base del cepellón. A la derecha tronco de pino arrancado de cuajo y “pelado” de ramas que vino volando desde una distancia de unos 200 metros, la zona más verde que se ve al fondo del todo.

Reportaje Sobre Los Efectos Del Tornado Asociado A La Supercélula De Alcañiz (Teruel) Del 23 De Julio Del 2003
Reportaje Sobre Los Efectos Del Tornado Asociado A La Supercélula De Alcañiz (Teruel) Del 23 De Julio Del 2003

Pino abatido con todas las ramas y agujas intactas. A la derecha una zona completamente llena de pinos arrancados de cuajo y mezclados en un infierno de ramas retorcidas y astilladas.

Reportaje Sobre Los Efectos Del Tornado Asociado A La Supercélula De Alcañiz (Teruel) Del 23 De Julio Del 2003
Reportaje Sobre Los Efectos Del Tornado Asociado A La Supercélula De Alcañiz (Teruel) Del 23 De Julio Del 2003

LINK a una espectacular panorámica de un barranco de pinos afectado por la trayectoria central del tornado a su paso por las inmediaciones del cabezo Atalaya (561m.) en el momento de máxima intensidad. Como veis los pinos han sido arrancados y depositados en el suelo apuntando a una dirección diferente cada uno.

http://www.meteored.com/fotosrayo/efectostornado/campo0.jpg

A la izquierda pino que después de ser arrancado llegó volando a este campo de almendros. A la derecha campo de almendros. Obsérvese como ha desaparecido la capa superficial de tierra y el brusco límite con la zona sin daños. En primer término el esqueleto de dos pinos.

Reportaje Sobre Los Efectos Del Tornado Asociado A La Supercélula De Alcañiz (Teruel) Del 23 De Julio Del 2003
Reportaje Sobre Los Efectos Del Tornado Asociado A La Supercélula De Alcañiz (Teruel) Del 23 De Julio Del 2003

En esta zona se aprecia la profundidad de la tierra “aspirada”. Este campo estaba tan destrozado que no sé si son Olivos o Almendros.

Reportaje Sobre Los Efectos Del Tornado Asociado A La Supercélula De Alcañiz (Teruel) Del 23 De Julio Del 2003
Reportaje Sobre Los Efectos Del Tornado Asociado A La Supercélula De Alcañiz (Teruel) Del 23 De Julio Del 2003

Esqueleto de Almendro que aguantó lo que pudo. En uno de estos campos nos contaron que de 800 almendros que había quedaron 4 en pie solamente. En este campo se observan árboles derribados en la misma dirección. El límite de los efectos del tornado coincide con la loma que se ve al fondo.

Reportaje Sobre Los Efectos Del Tornado Asociado A La Supercélula De Alcañiz (Teruel) Del 23 De Julio Del 2003
Reportaje Sobre Los Efectos Del Tornado Asociado A La Supercélula De Alcañiz (Teruel) Del 23 De Julio Del 2003

Curiosa foto en la que un tronco de pino yace arrancado entre dos “cadáveres” de almendros, apuntando todos en la misma dirección. A la derecha, sobre una capa de terreno intensamente amarillenta y cuarteada, siguen en pie “muertos vivientes” de almendros en ...¿Marte?. No, en Valdealgorfa.

Incluso en muchos lugares la maleza seca y aplastada muestra claramente la dirección que tuvo en el viento en ese sitio. A la derecha placa de chapa que vino volando desde los tejados de una casa situada a 200 metros. En su “viaje” se topo contra este árbol ¿almendro? retorciéndose en su frenazo

Reportaje Sobre Los Efectos Del Tornado Asociado A La Supercélula De Alcañiz (Teruel) Del 23 De Julio Del 2003
Reportaje Sobre Los Efectos Del Tornado Asociado A La Supercélula De Alcañiz (Teruel) Del 23 De Julio Del 2003

A la izquierda vista desde el interior de otra chapa doblada e incrustada. Obsérvense las raíces del árbol y la tierra succionada. A la derecha chapa retorcida, frenada y rajada, protege unos injertos verdes.

Reportaje Sobre Los Efectos Del Tornado Asociado A La Supercélula De Alcañiz (Teruel) Del 23 De Julio Del 2003
Reportaje Sobre Los Efectos Del Tornado Asociado A La Supercélula De Alcañiz (Teruel) Del 23 De Julio Del 2003

A la izquierda un Zoom del detalle mencionado. Se puede ver que la chapa llegó volando antes de que el tornado afectara al almendro, de tal manera que las hojas de dentro sobrevivieron. Por el contrario la base del tronco estaba completamente oculta por el barro. A la derecha otra chapa, ésta no solo vino volando desde 200m. sino que se retorció y se adaptó a la forma de la rama contra la que se estrelló. No lo entiendo.

Reportaje Sobre Los Efectos Del Tornado Asociado A La Supercélula De Alcañiz (Teruel) Del 23 De Julio Del 2003
Reportaje Sobre Los Efectos Del Tornado Asociado A La Supercélula De Alcañiz (Teruel) Del 23 De Julio Del 2003

Esto es el remolque de un tractor que vino volando desde una distancia de 400m.

Reportaje Sobre Los Efectos Del Tornado Asociado A La Supercélula De Alcañiz (Teruel) Del 23 De Julio Del 2003
Reportaje Sobre Los Efectos Del Tornado Asociado A La Supercélula De Alcañiz (Teruel) Del 23 De Julio Del 2003

Como veis pesaba 500Kg, y por lo visto estaba cargado de alpacas de paja prensada, por lo que podía pesar todo entre 700Kg y 900Kg. Tuve la suerte de coincidir en este sitio con gente que visitaba el desastre también, y que conocía al dueño de la masía (o masada?) que les había contado como voló el remolque, por lo que los datos que os pongo son de fuentes fidedignas

Y este es el teórico vuelo que siguió el remolque desde la masada hasta un campo que no se ve en la foto por estar a un nivel más bajo que los terrenos de los primeros planos. Según nos comentaría luego otro forero de Alcañiz, “Guadalope”, el vuelo no fue tan grande sino que tan solo fue de unos 30-40 metros y no desde este punto sino de otro, a él también se lo había contado gente que conocía el tema. Así que queda ahí la duda de desde donde vino el remolque.

Reportaje Sobre Los Efectos Del Tornado Asociado A La Supercélula De Alcañiz (Teruel) Del 23 De Julio Del 2003

Las 4 o 5 casas que vimos en esta zona (zona C Atalaya) estaban completamente destruidas y algunas como la de la foto anterior, en reconstrucción. Esta es un ejemplo de cómo queda una casa de muros de piedra y vigas de madera al paso de un tornado F2/F3. Supongo que no había nadie dentro en esos momentos. Parece casi una explosión, lo que coincide con el hecho de que los tornados hacen que las casas estallen materialmente debido a la brutal diferencia de presión entre fuera y dentro. Cuanto más “herméticamente” están cerradas peor. Lo mejor es abrir puertas y ventanas y esconderse en una habitación interior a ser posible sin ninguna ventana. A la derecha una pieza parte de un artilugio para quitar cáscara a la almendra. Vino volando desde una masada situada a 400 metros de este lugar.

Reportaje Sobre Los Efectos Del Tornado Asociado A La Supercélula De Alcañiz (Teruel) Del 23 De Julio Del 2003
Reportaje Sobre Los Efectos Del Tornado Asociado A La Supercélula De Alcañiz (Teruel) Del 23 De Julio Del 2003

Por último una piedra de granizo de 6x4 cm. del 23-Julio que guarda el forero de Alcañiz Pelli en su congelador. Dice que esta era de las “pequeñas”,y que las grandes que cayeron, sobre todo en el campo, y que no se rompieron contra el suelo, llegaban a tener el tamaño de una pelota de tenis.

Reportaje Sobre Los Efectos Del Tornado Asociado A La Supercélula De Alcañiz (Teruel) Del 23 De Julio Del 2003

Y para terminar unas fotos de las nubes que se pasearon por encima de nuestras cabezas durante todo el fin de semana. La verdad es que Alcañiz parece un Observatorio natural para observar tormentas. Incluso hay Cumulonimbus que se forman por evaporación del embalse de Calanda y que presentan una forma en “V” muy característica. Esta nube es muy frecuente en Alcañiz. Algunos piensan que en Calanda “parten” las tormentas con los emisores de Yoduro de Plata que poseen y que luego todos los “males” caen sobre Alcañiz. En resumen que esta localidad vive pendiente del color del cielo. En estos días a poco que divisen alguna nube como estas desde sus estrechas calles, salta la alarma. Y es que no es para menos después de haber sufrido dos brutales tormentas en menos de un mes.

Reportaje Sobre Los Efectos Del Tornado Asociado A La Supercélula De Alcañiz (Teruel) Del 23 De Julio Del 2003
Reportaje Sobre Los Efectos Del Tornado Asociado A La Supercélula De Alcañiz (Teruel) Del 23 De Julio Del 2003
Pino derribado y almendros “pelados” por el tornado, en la puesta de sol del 23-AGO-03.
Pino derribado y almendros “pelados” por el tornado, en la puesta de sol del 23-AGO-03.

Referencias bibliográficas

BROWNING K.A., 1978: The Structure and Mechanisms of Hailstorms. American Meteorological Society. Monograph # 38, 1-39.

BURGESS, D. W. And L. R. LEMON, 1990: Severe thunderstorm detection by radar. Radar in Meteorology, D. Atlas, Ed., American Meteorological Society, Boston, MA, 619-647.

COMET Modules 1998, A Convective Storm Matrix: Buoyancy/Shear Dependencies. Cooperative Program for Operational Meteorology, Education and Training.

DAVIES-JONES R., TRAPP R.J. and BLUESTEIN H., 2000: Tornadoes and Tornadic Storms. Chapter 5. Severe Convective Storms, Meteorological Monograph. American Meteorological Society.

DAVIES-JONES, R., 1984: Streamwise vorticity: The origin of updraft rotation in supercell storms. J. Atmos. Sci., 41, 2991-3006.

ELIZAGA, F., 2001: Herramienta de Diagnóstico de Fenómenos Convectivos basada en modelos numéricos, ver. 2.0. Noviembre 2001. V Simposio Nacional de Predicción, Madrid I.N.M.

KLEMP J.B., 1987: Dynamics of Tornadic Thunderstorm. National Center for Atmospheric Research.

LEMON L.R. and DOSWELL III C.A., 1979: Severe Thunderstorm Evolution and Mesocyclone Structure as Related to Tornadogenesis. Monthly Weather Review, VOLUME 107, 1184-1197.

MARTIN, F., F. Elizaga, 0.Carretero e I. SAN AMBROSIO, 2001: Diagnostico y Predicción de la Convección Profunda. Nota Técnica del STAP, 35. Madrid, INM.

MARTIN, F. y O. CARRETERO, 2001: Análisis de estructuras y células convectivas mediante datos de radar regional: aplicación YRADAR ver 2.0. Mayo 2001, STAP-INM.

MARTIN, F. y RIOSALIDO, R., 1995: Modelos Conceptuales a Mesoescala: Tormentas vistas por radar. Módulos de enseñanza por ordenador. TEMPOweb. INM.

MARTIN, F., 2002: Supercélula severa en el área Mediterránea. Nota Técnica del STAP, 37. Madrid, INM.

ROTUNNO R., 1980: On the Evolution of Thunderstorm Rotation. National Center for Atmospheric Research. American Meteorological Society.

Warning Decision Training Branch. Distance Learning Operations Course. IC 5.7 Convective Storm Structure and Evolution. 2003. National Weather Service.

Warning Decision Training Branch. Distance Learning Operations Course. IC 5.4 Interpretation of Doppler Velocity Patterns. 2003. National Weather Service.

WEISSMAN M.L. and ROTUNNO R., 1999: The Use of Vertical Wind Shear versus Helicity in Interpreting Supercell Dynamics. Journal of the Atmospheric Sciences. American Meteorological Society.

F. Martín León, Ismael San Ambrosio Beirán y Olinda Carretero Porris.- Supercélula severa en el área mediterránea. Nota Técnica S.T.A.P. nº 37. INM

Esta entrada se publicó en Reportajes en 23 Jul 2013 por Francisco Martín León