Samuel Biener revela las primeras tendencias del verano de 2025 en España: estos podrían ser los fenómenos más adversos

Nos acercamos al verano climatológico en España, y el modelo de referencia de Meteored ha actualizado su previsión para los próximos meses en España. Analizamos las opciones de que haya olas de calor y fuertes tormentas.

La primavera climatológica se acerca a su recta final, aunque desde luego en algunas zonas de España no lo ha parecido en estas últimas semanas, con ambiente fresco para la época en bastantes días, tormentas intensas e incluso nieve, con espesores que aún son considerables en las cumbres del Pirineo o Sierra Nevada. Las precipitaciones tan abundantes de estos meses han sido muy beneficiosas, y ayudarán a afrontar el verano con cierta tranquilidad.

Dónde suelen registrarse las temperaturas más altas y en qué zonas llueve más

El verano climatológico se caracteriza por el calor y la estabilidad meteorológica, pero hay algunos matices. En el trimestre comprendido por los meses de junio, julio y agosto la media de las temperaturas máximas ronda o supera los 35 ºC en puntos del valle del Guadalquivir y de las vegas del Guadiana. Por otro lado, algunas zonas del sureste peninsular se acercan a los 34 ºC, al igual que los valles del Ebro y Tajo.

Climatológicamente, el verano comprende los meses de junio, julio y agosto, que tienen en común las altas temperaturas y precipitaciones muy escasas en el conjunto de España. Por tanto, comenzará el próximo 1 de junio.

Las noches tropicales son de los fenómenos más incómodos en ciertos sectores, y, además, están aumentando de forma alarmante en los últimos años. Se concentran principalmente en la vertiente mediterránea, valle del Guadalquivir, golfo de Cádiz y en los archipiélagos. Son algo menos frecuentes en la Meseta Sur y en el valle del Ebro. Sólo en algunos reductos del norte y en la alta montaña los meses estivales son agradables térmicamente.

La estación más seca del año, pero hay algunas excepciones

Las lluvias suelen ser muy escasas, sobre todo cuanto más hacia el sur. Pero en esta época son muy temidas: suelen producirse granizadas que pueden ser catastróficas para el campo, una verdadera "lotería del infierno". En el extremo norte se suelen superar los 200-300 l/m2 en verano, y en puntos del Pirineo y del Ibérico sur es una de las estaciones más húmedas del año, precisamente por los fuertes aguaceros tormentosos que suelen formarse por las tardes.

En algunas zonas de los Pirineos y del Sistema Ibérico, las precipitaciones veraniegas (la mayoría tormentas) tienen un gran paso en el cómputo anual. Fuente:
En algunas zonas de los Pirineos y del Sistema Ibérico, las precipitaciones veraniegas (la mayoría tormentas) tienen un gran paso en el cómputo anual. Fuente: César Rodríguez Ballesteros - https://climaenmapas.blogspot.com/
" target="_blank">César Rodríguez Ballesteros.

Una sola tormenta intensa puede darle la vuelta al balance pluviométrico de toda la estación. En este trimestre se imponen las precipitaciones de origen convectivo, asociadas al descuelgue de vaguadas o danas, de carácter local o irregular, y que en ocasiones dejan grandes acumulados de agua en muy poco tiempo. En agosto, los chubascos suelen ir ganando terreno también en el Mediterráneo.

Temperaturas previstas: ¿un verano con calor extremo o soportable?

En lo que respecta a las temperaturas, aquí no hay sorpresas de momento. Es muy probable que el verano sea más cálido de lo habitual en gran parte de Europa, incluyendo la Península y ambos archipiélagos. En nuestro país, esta probabilidad es más elevada en las vertientes mediterránea y cantábrica, Baleares y Canarias.

Las anomalías cálidas serían más pronunciadas en el interior y en el norte en el conjunto del verano, siendo menos significativas en ciertas zonas montañosas y en el extremo suroeste.

Esto no quiere decir que vaya a ser el verano más tórrido desde que hay registros en nuestro territorio. Aunque de escasa fiabilidad, las anomalías cálidas más importantes se concentrarían en el norte peninsular, Centroeuropa y los Balcanes. En cambio, en el extremo suroccidental peninsular no se atisban anomalías tan pronunciadas.

Respecto a la ocurrencia de olas de calor, es imposible decirlo a día de hoy, ya que estos fenómenos se pueden anticipar solo con unos días de antelación. Probablemente al menos habrá una, si se mantiene la tendencia observada en los últimos años.

Respecto a las lluvias, ¿se espera un verano muy tormentoso en España?

Conviene recordar que en gran parte de España la pluviometría media en verano no es un buen indicador debido a su irregularidad y a que suelen ser muy escasas en muchas regiones del centro y sur, con las excepciones de algunas cordilleras y del extremo septentrional. A ello hay que sumar el potencial de unos mares y atmósfera cálidos.

Los mapas muestran que el verano sería más seco de lo habitual en el centro y sur de Europa, aunque en España la tendencia está menos definida.

No se aprecian tendencias significativas de momento en el noreste, Pirineos, puntos de la Cordillera Cantábrica, interior del sureste y Canarias. En el resto, los mapas intuyen ligeras anomalías secas, con las bajas circulando muy al norte de Europa, algo que es habitual por otra parte en verano. Pero recordamos lo que decíamos antes: una sola tormenta intensa puede dar un vuelco a la pluviometría estival.