Los modelos europeo y americano apuestan por la llegada abrupta del otoño a España a partir de este día

En unos días podría producirse un cambio de tiempo radical a España coincidiendo con el comienzo del otoño astronómicos. Tanto el modelo europeo como el americano anticipan la llegada de un bajón térmico y lluvias intensas.
Como venimos anticipando desde hace días en Meteored, durante gran parte de esta semana vamos a tener un chorro polar bastante intenso para la época en el Atlántico norte, con borrascas circulando por latitudes muy altas. Ello favorecerá que una masa de aire extraordinariamente cálida para la época abrace España en las siguientes jornadas, dejando temperaturas diurnas de plena canícula en amplias zonas.
También se conoce como corriente en chorro o “jet stream”. Se trata de un canal de vientos muy fuertes en forma de tubo que discurre a unos 9-16 km sobre la superficie terrestre.
Lo podemos ver como un río donde el aire discurre a velocidades de 100-250 km/h, con longitudes de miles de kilómetros, pero sólo unos pocos de ancho.
Según nuestro modelo de referencia, hasta el domingo las temperaturas se situarán entre 3 y 6 ºC por encima de la media de la época en todo el interior de la España peninsular, e incluso en áreas puntuales de Extremadura, Castilla-La Mancha y Castilla y León estas anomalías pueden ser puntualmente superiores. Los archipiélagos tampoco se librarán de este episodio de calor intenso tardoestival.
España podría quedar bajo un ramal descendente del chorro polar
No obstante, como ya adelantamos ayer, parece que esta situación tiene los días contados. Los mapas muestran que a partir del jueves el chorro polar volverá a presentar ondulaciones más importantes, y la mayoría de los escenarios señalan a día de hoy que desde el viernes el anticiclón se orientará de sur a norte en el Atlántico, apuntando hacia Islandia: el patrón de NAO+ de estos días dejará paso a otro de cresta atlántica.

De hecho, es bastante probable que se establezca un bloqueo en omega y que España quede bajo un ramal descendente del chorro polar entre finales de esta semana y comienzos de la próxima. Por ahora, esta configuración la contemplan tanto el modelo europeo como el americano, y con lo que menos dudas hay es con el bajón térmico que se irá generalizando en esos días.
Con esta situación sinóptica, al este de la cresta se descolgará una importante vaguada a lo largo del fin de semana sobre el oeste de Europa, afectando también a España. Parece que no se aislará del todo de la circulación general, pero en su seno podría formarse una borrasca que dependiendo de su ubicación final hará que los impactos sean mayores o menos en nuestra geografía.
El sábado se iniciará el bajón térmico por el noroeste debido a la entrada de aire polar, extendiéndose al resto de España en los próximos días, incluyendo Baleares y Canarias. Incluso hay algunos escenarios que sitúan la isoterma de 0 ºC a unos 1500 m en el extremo norte peninsular, cosa que si sucede podría hacer que se acumularan varios centímetros de nieve en las cumbres de la Cordillera Cantábrica y del Pirineo.
Posibles lluvias y tormentas localmente intensas en varias comunidades
Como mencionábamos antes, habrá que ver cuál es la evolución de las bajas que se pueden formar en superficie, pero pasarán varios frentes y el aire frío en altura disparará el desarrollo de tormentas muy intensas, especialmente en el norte y en las comunidades mediterráneas entre el sábado y el lunes. Algunos de estos núcleos tormentosos podrían presentar un alto grado de organización.

Lo iremos concretando en los próximos días en Meteored. Pero todo parece indicar que el verano astronómico se despedirá de España con un bajón térmico y fenómenos adversos como inundaciones súbitas, granizadas y vendavales. Será un recordatorio de que el otoño ya está aquí, aunque cueste creerlo con el calor intenso de estos días.