La reflexión de Juanjo Villena: "es posible que se superen los 200 l/m2 en algún punto del golfo de Valencia"
La AEMET ha activado avisos rojos por lluvias torrenciales en las provincias de Tarragona, Castellón y Valencia. Los modelos de predicción ven posibles acumulados de 200 a 300 l/m2 en algunas zonas del golfo de Valencia y cercanías.

Cerca de 200 litros por metro cuadrado en 24 horas son muchos litros, aunque ahora no parezcan tantos tras lo vivido el otoño pasado. Este domingo, muchos mapas prevén acumulados de esa cuantía para mañana y el martes en las provincias de Valencia y Castellón.
Ahora, en Meteored, podéis ver mapas del modelo europeo que anticipan registros cercanos a los 150 l/m2. Alguno de los últimos episodios de este tipo ha sido infravalorado por sus mapas, pero tampoco debe ser señalado por ello, es algo normal dada su definición. Para obtener un total más realista hay que ir a por mesoescalares como HARMONIE o AROME. Podríamos decir que estos usan un pincel más fino para ‘pintar’ sus pronósticos.

Si nos respaldamos en estos últimos, no se puede descartar que llueva más y se produzcan daños de cierta consideración. En las últimas horas han previsto acumulados de hasta 300 l/m2 en puntos litorales y prelitorales del golfo de Valencia. Tened presente que es muy difícil ver impactos como los del 29 de octubre, ese día cayeron más de 700 l/m2 en la localidad valenciana de Turís. En el ámbito experto, ahora mismo, no he visto a nadie que sugiera algo parecido.
Incluso son probables los 300 l/m2 en el sur del golfo de Valencia
Volviendo al modelo europeo, hay que ir más allá de su salida de control (la que muestran las webs especializadas por defecto), se debe indagar entre todos sus escenarios. Eso lo hace de maravilla Copernicus. En GloFAS, muestra una probabilidad media-baja de que caigan más de 150 l/m2 en el litoral sur de Castellón, gran parte de la provincia de Valencia y norte de Alicante. De 300 l/m2 en las comarcas de la Marina Alta y Marina Baja.

Eso, según esta misma herramienta, podría suponer crecidas en el Poyo, Magro o Júcar con un período de retorno de unos 20 años. A tener en cuenta, sin duda, pero sin alcanzar las cotas extraordinarias que nos pueden venir a la mente. Es cierto que en el otoño pasado tampoco dimensionó la envergadura de la catástrofe, siempre hay margen al error y esa inseguridad se debe compensar con el nowcasting.
Avisos rojos de la AEMET activados: riesgo extremo por lluvias torrenciales
La AEMET ha activado avisos rojos por las lluvias torrenciales en el litoral y prelitoral sur en la provincia de Tarragona, litoral norte de la provincia de Castellón y en toda la zona litoral de la provincia de Valencia.
Mañana, en estas zonas, habrá que ser muy responsables evitando salir de casa salvo que sea totalmente necesario. Se anularán clases, habrá que optar por el teletrabajo y quienes estén en zonas inundables deberán tomar las medidas necesarias, abandonándolas si es posible.
Si finalmente crece una tormenta adversa y queda anclada en alguna zona del golfo o en el delta del Ebro, dejando cientos de litros, habrá cierto tiempo para maniobrar. Solo hay que tener claro el plan.
El papel de lo que fue el huracán Gabrielle
Gabrielle fue por momento un huracán de categoría 4 en medio del Atlántico y golpeó con mucha furia Azores, aún con características tropicales. Ahora el sistema no es más que una borrasca, pero aún arrastra aire cálido y muy húmedo de origen subtropical que va a incrementar la gravedad del episodio.

Esos ingredientes aumentan el potencial de los fenómenos tormentosos al otorgarles un ecosistema rico en humedad que pueden aprovechar para derramar lluvias adversas.
No te pierdas la última hora de Meteored y disfruta de todos nuestros contenidos en Google Discover totalmente GRATIS
+ Seguir a Meteored