Este sábado se esperan tormentas organizadas en España y Duncan Wingen avisa: "dejarán fenómenos extremos"

La llegada de una vaguada favorecerá la formación de tormentas violentas en España este próximo fin de semana. El solapamiento de cizalladura y energía favorecerá la formación de supercélulas en estas zonas.

Este fin de semana se esperan tormentas fuertes y organizadas en varias comunidades.

En los próximos días se producirá una normalización de las temperaturas en muchas zonas de España, con la llegada de una masa de aire más fresca de procedencia atlántica. Todo ello irá acompañado del descuelgue de una vaguada en niveles medios de la troposfera, con temperaturas de -12 a -14 ºC a unos 5500 metros.

¿Qué es una vaguada?
En el ámbito meteorológico se trata de una especie de "lengua" de aire frío en niveles altos de la atmósfera. Estas ondas del chorro polar que descienden latitudinalmente suelen dejar un tiempo inestable con nubosidad, precipitaciones y, en ocasiones, temperaturas muy por debajo de la media.

La vaguada cruzará la Península el sábado, interaccionando su dinámica con valores extremos de energía en capas superficiales. Por ello, se prevén tormentas altamente organizadas y con potencial de producir fenómenos violentos en superficie como rachas de viento y pedrisco. Los modelos apuestan a que el sábado será el más complicado en cuanto a tormentas se refiere.

Estas serán las zonas más afectadas por las tormentas

Aunque todavía quedan algunas jornadas y las previsiones pueden sufrir cambios, ya podemos hacer un primer avance de cuáles serán las regiones más afectadas por las tormentas. Los sistemas más organizados se formarán en la zona delantera de la vaguada, por lo que las células tormentosas más violentas se prevén probablemente en el interior nordeste de la Península.

Densidad de rayos prevista por el modelo europeo para el sábado por la tarde.

Habrá que prestar especial atención a Aragón, interior de Cataluña, interior norte de la Comunidad Valenciana, este de Castilla y León, extremo oriental de Castilla-La Mancha, Navarra, interior del País Vasco y La Rioja.

En menor medida, la actividad tormentosa y las lluvias podrían extenderse también a la sierra de Madrid, resto de zonas de la meseta norte, Asturias y Cantabria. El modelo europeo apuesta por acumulados de precipitación entre 10 y 30 l/m2. Los acumulados no despuntarán demasiado debido al rápido desplazamiento de las tormentas, pero se pueden producir acumulados de hasta 25 o 30 l/m2 en 1 hora e inundaciones relámpago.

El modelo europeo anticipa densidades de rayos muy altas en el interior norte, con hasta 10-15 rayos por km2 en La Rioja, Castilla y León, Aragón e interior de Cataluña. Los núcleos se moverían de oeste a este o noroeste a sureste, llegando al litoral de Cataluña y prelitoral de la Comunidad Valenciana al anochecer.

Riesgo de supercélulas, reventones y pedrisco

En el interior nordeste peninsular se solaparán altos valores de cizalladura del viento, con valores de energía altísimos debido al fuerte calentamiento diurno y la llegada de humedad desde el Mediterráneo. La cizalladura es un parámetro que hace referencia a la variación de la intensidad y/o dirección del viento con la altura. Una mayor cizalla se asocia con tormentas más organizadas, corrientes ascendentes más anchas y fenómenos adversos como pedrisco y vendavales.

Las tormentas serán localmente muy intensas y organizadas en el tercio norte, especialmente durante la jornada del sábado.

Así pues, es probable que el sábado se formen una o varias supercélulas en el interior nordeste y este peninsular, con posibilidad de pedrisco de gran tamaño y rachas de viento muy fuertes. Las zonas con tiempo más adverso serían las fronterizas entre ambas Castillas con Aragón, La Rioja y sur de Navarra.