Un estudio liderado por el IPE (CSIC) revela variaciones de hasta 7º C de temperatura en menos de un siglo en el Pirineo
El estudio internacional ha sido publicado recientemente en la revista Climate of the Past, y muestra cómo los eventos climáticos globales influyeron de forma directa en el clima de esta región.

El Instituto Pirenaico de Ecología (IPE), centro perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha reconstruido con precisión la evolución del clima durante los últimos 16.500 años en el noreste de la Península Ibérica gracias al análisis de las estalagmitas en cuevas navarras.
Una técnica novedosa
El trabajo de campo se ha basado en una innovadora técnica que analiza las inclusiones de agua atrapadas en las estalagmitas de las cuevas de Ostolo y Mendukilo (Navarra).
Estas se consideran unos termómetros naturales a través de los cuáles se han podido reconstruir tanto las tendencias generales, como las oscilaciones de temperatura cuantitativamente, y además, con una resolución cronológica sin precedentes.
Los resultados identifican episodios de cambios abruptos, y entre los hallazgos más destacados, un aumento de 6,7 (± 2,8°C de incertidumbre) hace unos 14.600 años, coincidiendo con el inicio de un período cálido en el hemisferio norte. Y un enfriamiento de más de 6,1 (± 2,8 °C) hace 12.800 años en el evento denominado Younger Dryas que puso fin a la última desglaciación.

También ha permitido constatar un episodio frío vinculado probablemente a una descarga masiva de agua dulce en el Atlántico Norte, que provocó un enfriamiento de hasta 3°C en la región hace 8.200 años.
¿Es válido el método de trabajo?
Según los investigadores, conocer cómo respondió el clima en el pasado les ayuda a entender mejor lo que puede ocurrir en el futuro ante situaciones o perturbaciones similares.
Las predicciones de los modelos climáticos necesitan datos del pasado para entender cómo se ha comportado el clima ante fenómenos como la parada de la circulación termohalina o aumentos anteriores de CO2 atmosférico.

Si se conoce qué salto de temperatura, ya fuese para un enfriamiento o calentamiento, supusieron los cambios climáticos rápidos en el pasado, los modelos de predicción se pueden ajustar mejor para las predicciones futuras.
Principales conclusiones del estudio
El estudio liderado por el IPE ha logrado cuantificar los cambios de temperatura del sur de Europa y por primera vez, reconstruir con alta precisión, la evolución de la temperatura del aire en el nordeste de la Península Ibérica, durante los últimos 16.500 años.
Revela cambios abruptos de temperatura durante la última desglaciación y el Holoceno temprano, algunos de hasta 6 o 7°C en menos de 100 años. Datos que muestran cómo los eventos climáticos globales influyeron directamente en el clima de la región.
Además, se están empezando a realizar análisis de inclusiones fluidas en muestras de otras estalagmitas, gracias a la colaboración con la Universidad de Basilea, puesto que esta técnica no se había utilizado hasta ahora en Aragón. Permitiendo la mejora de los modelos climáticos con nuevos datos paleoclimáticos de alta resolución.
Esto supone una nueva herramienta para estudiar la sensibilidad del clima a factores como la circulación oceánica, las emisiones de gases de efecto invernadero o el deshielo de los polos, que sin duda contribuirá a mejorar la fiabilidad en las proyecciones climáticas futuras.
Referencia de la noticia
Bernal-Wormull, J. L., Moreno, A., Dublyansky, Y., Spötl, C., Giménez, R., Pérez-Mejías, C., Bartolomé, M., Arriolabengoa, M., Iriarte, E., Cacho, I., Edwards, R. L., and Cheng, H.: Temperature variability in southern Europe over the past 16 500 years constrained by speleothem fluid inclusion water isotopes.