Descubren los primeros depósitos de ámbar mesozoico en Sudamérica con insectos atrapados en su interior
En Ecuador se ha descubierto resina de árbol fosilizada, conocida como ámbar, con insectos atrapados en su interior, lo que permite a los investigadores vislumbrar los ecosistemas del período Cretácico de Sudamérica.

Un nuevo estudio publicado en la revista Communication Earth & Environment describe el primer depósito de ámbar mesozoico con insectos atrapados en su interior, procedente de la provincia sudamericana de Naco. El descubrimiento revela que hace 112 millones de años existió una selva tropical, con helechos, angiospermas y cícadas.
“Este es el mayor depósito de ámbar mesozoico de Sudamérica y uno de los más ricos en bioinclusiones de Gondwana. Forma parte de un depósito recientemente descubierto en la Formación Hollín (niveles de roca sedimentaria detrítica de la Cuenca Oriente en Ecuador) y data del Albiano del Cretácico Inferior, con restos de artrópodos terrestres bien conservados (insectos y restos de telarañas)”, afirmó el profesor Xavier Delclòs, de la Facultad de Ciencias de la Tierra y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la Universidad de Barcelona (IRBio), autor principal del artículo.
Entorno de selva tropical
El ámbar se encontró en el entorno fluvio-lacustre de la cantera Genoveva, y los árboles probablemente habrían sido coníferas araucarias. "Todo indica que el antiguo ecosistema era boscoso, húmedo y diverso, y que alberga la asociación de hojas de angiospermas más antigua conocida en el noroeste de Sudamérica", afirmó Delclòs.
A paper in @CommsEarth reports the discovery of the first amber deposits in South America containing preserved insects a quarry in Ecuador. The finding provides a snapshot of a 112-million-year-old forest on the supercontinent Gondwana. https://t.co/qmVIdZkMak pic.twitter.com/8OTiNphKZP
— Nature Portfolio (@NaturePortfolio) September 20, 2025
El estudio muestra un nuevo marco para comprender los ecosistemas durante el Cretácico y las relaciones biogeográficas dentro de ellos después de que el continente moderno se separó de Gondwana.
No se descubrieron restos vegetales en el ámbar, pero se encontró una amplia variedad en muestras de roca, incluyendo polen, esporas y hojas fósiles. El equipo también descubrió dos tipos de ámbar: uno que se forma bajo tierra alrededor de las raíces de la planta (sin inclusiones) y el otro que se forma al exponer la resina al aire (con inclusiones).

“Este ámbar está químicamente maduro y alterado por la exposición al petróleo, ya que la Formación Hollín es una roca fuente de petróleo, y actualmente se explota comercialmente”, afirmó César Menor Salván, catedrático de la Universidad de Alcalá.
Las bioinclusiones dentro del ámbar y los fósiles circundantes en la roca sugieren que el ámbar se habría formado en un bosque húmedo y denso, que habría estado dominado por árboles productores de resina.
Se encontraron principalmente dípteros quironómidos y ceratopogónidos, así como colémbolos, coleópteros, himenópteros, tricópteros, hemípteros y un fragmento de tela de araña. Los insectos apuntan a la presencia de cuerpos de agua dulce y una selva tropical donde destaca la presencia de familias raras, como las avispas Stigmaphronidae, afirmó Enrique Peñalver, investigador del IGME en Valencia.
Diversas bioinclusiones descubiertas en el ámbar
Carlos Jaramillo, del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, señaló que “el polen y los macrofósiles identificados en las rocas que contenían el ámbar revelan un bosque con pteridofitas (helechos y especies relacionadas ), coníferas Araucariaceae y Cheirolepidaceae, cícadas y angiospermas tempranas”, y agregó que “también se han detectado hongos epífitos sobre las hojas fósiles y hongos resiníferos”.
Estas características contrastan con las condiciones áridas que se observan en otros depósitos sudamericanos de la misma edad, y no se ha observado evidencia de fuego, a diferencia de muchos depósitos de ámbar en el hemisferio norte, probablemente debido a la alta humedad.
Los investigadores destacan que este descubrimiento de depósito de ámbar es de gran importancia científica para futuros estudios.
A longhorned midge (a non-blood-sucking midge) from the Diptera family Chironomidae is trapped in a sample of Cretaceous amber found in Ecuador. This is the first time a prehistoric insect has been found in amber in South America. pic.twitter.com/IFh3t2G4F1
— Charlotte now (@vnmglobal) September 19, 2025
“Futuras excavaciones podrían ayudar a conectar la biodiversidad sudamericana con otras regiones de Gondwana, como la Antártida, Australia y Sudáfrica, donde también se ha encontrado ámbar del Cretácico”, señaló Mónica Solórzano Kraemer, del Museo de Historia Natural Senckenberg.
Referencia de la noticia
Cretaceous amber of Ecuador unveils new insights into South America’s Gondwanan forests | Communications Earth & Environment. Delclòs, X., Peñalver, E., Jaramillo, C., Cadena, E., César Menor-Salván, José Luís Román, Castaño-Cardona, R.F., Peris, D., Carvalho, M., Quiroz-Cabascango, D., Carvalho, M.R., Blomenkemper, P., Herrera, F., Santamarina, P., Santer, M., Carrera, G. and Solórzano-Kraemer, M.M. 18th September 2025.