
En estos días, con toda la Península Ibérica y Canarias viviendo una de las situaciones de lluvias generales más abundantes y persistentes de los últimos años, te contaremos cuales son las zonas más lluviosas en nuestro país.
En estos días, con toda la Península Ibérica y Canarias viviendo una de las situaciones de lluvias generales más abundantes y persistentes de los últimos años, te contaremos cuales son las zonas más lluviosas en nuestro país.
Todos nos hemos quedado embobados alguna vez viendo llover en un día gris y triste, pero... ¿qué velocidad puede alcanzar una gota de lluvia?
Situado al este de Siberia, a unos siete mil kilómetros de Moscú, la localidad de Oymyakon, cuyo nombre significa “agua que no se congela”, alcanza temperaturas extremas durante todo el invierno.
La meteorología es un recurso muy utilizado en el cine y con un significado mayor de lo que creemos. Puede ambientar una escena de miedo hasta ponernos los pelos de punta o ser la protagonista de una película. Repasamos algunos de los títulos más famosos.
En su predicción mensual para este inicio de marzo, AEMET pronostica que las temperaturas serán normales para esta época del año y que las precipitaciones serán claramente superiores a su media, ¿pero qué nos dicen los refranes?
La mayoría de gente piensa que las temperaturas más frías se registran por la noche, pero… ¿es así realmente? Los datos nos dicen que no.
¿Y si la monogamia dependiese, entre otros factores, de la temperatura media? ¿Creéis que seriamos más promiscuos a más calor o a más frío?
Las personas que viven en zonas costeras están especialmente familiarizadas con este fenómeno. La humedad del mar, la lluvia o la niebla pueden arruinarnos el paso por la peluquería.
¿El calentamiento global está pasando factura a las olas de frío? Analizamos con algunas gráficas la evolución, tanto en intensidad como en frecuencia, que han tenido los fenómenos de invasiones frías sobre nuestro país en las últimas décadas.
En los artículos anteriores sobre el viento hemos tratado al aire en movimiento de manera global, ahora toca bajar al terreno más cercano y que más nos puede afectar en el día a día. Hoy hablamos de los vientos de la locura.
Hacemos un análisis de la evolución temporal de los desastres naturales y sus impactos, con información obtenida de la base de datos pública del Centro de Investigación sobre la Epidemiología de los Desastres (CRED).
Estos días de invierno, y en este febrero loco, hemos visto en TV y en las redes sociales muchas personas caminando por aceras: unas veces nevadas, otras heladas, otras muchas salpicadas por sal y otras limpias. Ocurren fenómenos físico-meteorológicos en nuestras aceras, pero no nos damos cuenta de ellos.