
El aumento de la temperatura global continúa y, con él, el encogimiento de numerosos glaciares. Un retroceso que, en esta ocasión, está descubriéndonos tesoros muy interesantes, congelados y olvidados durante décadas.
El aumento de la temperatura global continúa y, con él, el encogimiento de numerosos glaciares. Un retroceso que, en esta ocasión, está descubriéndonos tesoros muy interesantes, congelados y olvidados durante décadas.
Cambio drástico en el tiempo de la Península Ibérica y Baleares debido a la llegada de aire ártico, que dejará un notable descenso en los termómetros y precipitaciones. Te contamos las particularidades de esta masa.
Como nos han ido advirtiendo en los diferentes medios de comunicación, estos últimos días del mes de octubre es probable que nos traigan las primeras nevadas de cierta entidad a las cotas más elevadas de nuestro país.
Siete meses son los que hemos podido disfrutar del horario de verano. El próximo domingo 28 de octubre, se pondrá punto y a parte a esta etapa estival para dar la bienvenida a un nuevo horario. Esta vez, un poco más frío e invernal. ¡Bienvenido horario de invierno!
Entre los días 17 y 19 de octubre de 2018 se celebró en Cartagena el XI Congreso Internacional de la Asociación Española de Climatología (AEC). José Miguel Viñas participó en el mismo y nos ofrece esta crónica.
La soja es uno de esos cultivos que ha beneficiado económicamente a numerosos productores y empresarios en las últimas décadas pero que, a su vez, ha generado en los bosques consecuencias ambientales atronadoras. ¿De verdad estamos construyendo un planeta así?
Con velocidad vertiginosa pasamos del calor al frío, de la sequía a las lluvias torrenciales por una DANA o incluso, por un ciclón tropical. ¿Esto que estamos viviendo es algo extraordinario?
Con las primeras lluvias del otoño llegan, fielmente, las hormigas voladoras. Pero ¿de dónde vienen y a dónde van? Te contamos las peculiaridades de estos insectos.
La tercer semana de octubre en las últimas décadas ha deparado unas cuantas gotas frías, algunas de ellas catastróficas, como las que dejaron lluvias torrenciales e inundaciones en las Alpujarras y Tous. ¡Que no sirva de precedente!
La lucha antigranizo no es algo nuevo. A principios del siglo XX, algunos agricultores comenzaron a usar cañones granífugos, destinados a proteger los cultivos del pedrisco.
La llegada de fenómenos naturales extremos trae consigo innumerables catástrofes, pero ¿sabías que muchas de ellas podrían haber tenido un menor impacto si se hubiese prestado atención al territorio?
Otro temido eolometeoro, que en términos de violencia concentrada y destructiva es la mayor tempestad atmosférica, es el tornado. Capaz de reventar edificios y provocar, incluso, lluvia de ranas.