
¿Por qué son distintos los efectos de una tormenta en función del sitio en qué se produzca? La respuesta se basa en el concepto del 'riesgo', que es la combinación entre un 'peligro', la 'vulnerabilidad' y la 'exposición' en el territorio.
¿Por qué son distintos los efectos de una tormenta en función del sitio en qué se produzca? La respuesta se basa en el concepto del 'riesgo', que es la combinación entre un 'peligro', la 'vulnerabilidad' y la 'exposición' en el territorio.
Durante varios miles de años, el lapislázuli solo se extrajo de unas minas situadas en Afganistán. Al final de la Edad Media y al comienzo del Renacimiento, se extendió en Italia su uso para elaborar un pigmento de intenso color azul con el que se pintaban cielos y túnicas en los cuadros.
El Mediterráneo compone una región muy afectada por la regresión de sus costas y la pérdida de arena de sus playas. La creación y conservación de sistemas dunares es vital para luchar contra el cambio climático y para proteger estos espacios ante los fenómenos adversos.
La temperatura del agua del mar, la temperatura del aire, la humedad o la presencia de aire frío en altura tienen un papel importante en la formación y desarrollo de tormentas. Vendrían a ser como el "combustible" que las hace funcionar y las mantiene "vivas".
La predicción meteorológica es uno de los mayores logros de la humanidad. A pesar de la fiabilidad y el nivel de desarrollo que ha alcanzado, todavía plantea varios retos. Uno de ellos es la mejora en la anticipación de fenómenos a pequeña escala, y el otro es la predicción a largo plazo.
En Meteorología, hay un modelo termodinámico de atmósfera, basado en distintas consideraciones teóricas, llamado Atmósfera Estándar Internacional ISA (International Standard Atmosphere), y que es de gran importancia para el análisis y la predicción meteorológica.
Una reciente publicación de un destacado genetista de la Weill Cornell Medicine University, de Nueva York, afirma que podríamos hacerlo. La biotecnología al servicio de los viajes espaciales nos depara asombrosos resultados en un futuro no muy lejano.
Las olas de calor que estamos teniendo este verano de 2021 están en sintonía con la información que apunta el IPCC en su sexto y último Informe (AR6), cuya primer parte, dedicada a las bases físicas del cambio climático, se publicó el pasado 9 de agosto.
Los científicos están estudiando el genoma de la planta del género Welwitschia, que tuvo la capacidad de sobrevivir durante miles de años en medio del desierto, superando con éxito la falta de agua y el calor excesivo.
¿A qué me estoy refiriendo? Unas pistas, es característico del inicio de una tarde calurosa de verano y lleva el título de una obra de teatro. ¡Veámoslo a continuación!
Se trata de la primera entrega de sexto informe de avaluación del IPCC (AR6), que se completará en 2022, en la cual han participado 234 científicos de 66 paises de todo el mundo.
Un estudio reciente ha demostrado cómo un repentino y extremo calentamiento estratosférico récord en la Antártida de 2019 modificó la atmósfera superior del hemisferio norte. Te contamos más aquí.