Se acerca el mayor eclipse solar del siglo: este día el Sol permanecerá oculto durante más de 6 minutos

El mayor eclipse solar del siglo tendrá lugar en 2027 y durará más de 6 minutos. Te contamos cuándo dónde y cómo se podrá observar este espectacular fenómeno.

¡El eclipse solar más largo del siglo XXI tendrá lugar en 2027! Descubra dónde se podrá observar y otros récords. Crédito: NASA

Los eclipses solares ocurren cuando la Luna pasa exactamente entre la Tierra y el Sol, bloqueando parcial o totalmente la luz solar. Con ello, la Luna acaba proyectando una sombra sobre la superficie del planeta Tierra y formando la umbra y la penumbra. Esta alineación solo es posible durante la fase de luna nueva y depende de la posición de los tres objetos. Cuando la alineación es perfecta, se produce un eclipse solar total y, cuando no lo es, se produce un eclipse parcial.

En promedio, ocurren de dos a cinco eclipses solares por año, aunque la mayoría solo son visibles en algunas áreas del planeta, incluyendo el océano. Por lo general, la duración total del eclipse es de solo unos minutos. El eclipse solar total más largo registrado tuvo lugar en 1955, con una duración de 7 minutos y 8 segundos, y esta marca figura en el Libro Guinness. La duración depende de factores como la distancia entre la Tierra y la Luna y la posición de observación en la superficie terrestre.

El eclipse solar más largo de este siglo tendrá lugar el 2 de agosto de 2027, con una duración total de aproximadamente 6 minutos y 23 segundos. Será visible principalmente en Europa, el norte de África y parte del Mediterráneo. Esta larga duración será el resultado de una alineación casi perfecta entre la Tierra, la Luna y el Sol, lo que lo convertirá en el evento más largo de este siglo. Se prevé que el próximo eclipse de tanta duración tendrá lugar en 2186, por lo que el de 2027 será un evento único para nosotros.

¿Cómo se produce un eclipse solar?

Un eclipse ocurre cuando hay tres objetos alineados y uno de ellos bloquea la luz de uno de los objetos creando una sombra en el otro. Esto es común en el universo y en la Tierra hay dos tipos de eclipses: lunares y solares. En el eclipse lunar, la Tierra es responsable de crear la sombra en la Luna y ocultar el Sol. El eclipse solar ocurre cuando la Luna se coloca entre la Tierra y el Sol, bloqueando total o parcialmente la luz solar que llega al planeta.

Para que se produzca un eclipse solar, es importante que la Luna se encuentre entre los dos objetos, lo que ocurre en la fase de luna nueva. En cambio, durante la luna llena, la Luna se encuentra en el lado opuesto al Sol, por lo que es imposible que se produzca un eclipse.

Dependiendo de la alineación entre los tres objetos, pueden producirse tres tipos principales de eclipses solares: total, parcial y anular. El total ocurre cuando el Sol está completamente cubierto por la Luna, el parcial ocurre cuando solo una parte del mismo queda oscurecida y el anular ocurre cuando la Luna cubre el centro del Sol, dejando un anillo brillante a su alrededor. La duración y la visibilidad del eclipse varían según la posición del observador en la Tierra y la distancia entre los cuerpos celestes.

El mayor eclipse del siglo

El mayor eclipse solar de este siglo tendrá lugar el 2 de agosto de 2027 y durará 6 minutos y 22 segundos de oscuridad total. Según las simulaciones de la NASA, el fenómeno será visible de forma parcial en partes de Europa, África y Asia. Ahora bien, para observar el eclipse solar total, solo será posible dentro de una franja que atravesará diez países, entre ellos España, Egipto, Arabia Saudí y Somalia.

Como será el eclipse solar más largo, ya se está conociendo entre los astrónomos como el eclipse del siglo. Es importante recordar que observar un eclipse solar requiere precauciones. Una de ellas es el uso indispensable de gafas protectoras específicas o telescopios equipados con filtros solares adecuados. No se debe observar el Sol a simple vista, con gafas de sol o placas de rayos X, ya que existe riesgo de lesiones en la vista.

¿Cuál fue el más grande jamás observado?

Sin embargo, el eclipse de este siglo no será el mayor jamás registrado en la historia, y el mayor tiene una curiosa historia detrás. El mayor eclipse solar jamás observado tuvo lugar el 30 de junio de 1973 y tuvo una impresionante duración de 74 minutos. Esto solo fue posible gracias a una misión científica a bordo del avión supersónico Concorde. Mientras que en tierra el eclipse duró unos 7 minutos, los científicos «persiguieron» la sombra de la Luna siguiendo el movimiento del eclipse.

Un eclipse solar proyecta la sombra de la Luna sobre la superficie de la Tierra, creando la umbra y la penumbra, dependiendo de la región. Crédito: Australian Geographic

Esta estrategia permitió a los investigadores observar el fenómeno durante más de una hora seguida. Esto fue esencial para que los investigadores pudieran recopilar datos sobre la corona solar y el comportamiento de la luz durante más de una hora. Los eclipses solares funcionan como laboratorios para estudiar la corona solar en detalle, ya que el brillo de la superficie solar no interfiere en la observación.

¿Cuándo se prevé que sea mayor?

El mayor eclipse solar jamás previsto tendrá lugar el 16 de julio de 2186, cuando la Luna ocultará totalmente el Sol durante 7 minutos y 29 segundos. Según las previsiones astronómicas, la franja de totalidad atravesará el norte de Guayana, partes de Colombia y Venezuela. Será el mayor del siglo XXII y también el mayor esperado para los próximos siglos.

Este evento será el resultado de una rara combinación de factores: la alineación casi perfecta entre el Sol, la Luna y la Tierra, la distancia mínima de la Luna con respecto a nuestro planeta y la posición orbital específica de la Tierra en su movimiento alrededor del Sol. Este eclipse de 2186 llama la atención porque algunos cálculos sugieren que será el más largo de los próximos mil años.

No te pierdas la última hora de Meteored y disfruta de todos nuestros contenidos en Google Discover totalmente GRATIS

+ Seguir a Meteored