
Parte de la materia visible estimada en el universo no había sido observada anteriormente por los astrónomos, y ahora unos científicos de Alemania y Países Bajos la han encontrado
Física y con un máster en Astrofísica por la USP, Roberta está actualmente cursando un doctorado en Astrofísica en la misma universidad. Es especialista en Física Computacional e Inteligencia Artificial. Actualmente está trabajando en la intersección de la Inteligencia Artificial y la Astrofísica publicando la Primera Simulacion de un Agujero Negro por IA. Su trabajo fue reconocido a nivel internacional y nacional, siendo divulgado por el propio gobierno federal. Trabaja principalmente en la predicción de fluidos magnetizados utilizando IA, con aplicaciones astrofísicas.
Ha ganado un premio a la Mejor aplicación de inteligencia artificial de 2021 en M2L por este trabajo. Recientemente, éste fue uno de los elegidos para ser presentado en el evento de Google, Women in ML. Impulsa la ciencia en las redes sociales bajo el nombre de usuario @import_robs, con más de 100.000 personas siguiéndola. También es guionista del canal Ciência Todo Dia, donde escribe sobre diversos temas relacionados con la Física y la Inteligencia Artificial. Ha participado en varios podcasts y programas conocidos que promueven la astronomía y la IA.
Parte de la materia visible estimada en el universo no había sido observada anteriormente por los astrónomos, y ahora unos científicos de Alemania y Países Bajos la han encontrado
Unos astrónomos han utilizado datos del antiguo telescopio japonés AKARI para encontrar dos candidatos del posible planeta 9 del sistema solar.
Un nuevo estudio publicado por varios astrónomos y cosmólogos en Physical Review D afirma que el universo pudo haber surgido tras un colapso gravitacional.
Unos astrónomos de Estados Unidos han revelado en un estudio que estrellas compuestas de materia oscura podrían haber sido observadas indirectamente por James Webb por primera vez.
Un grupo de astrónomos ha encontrado un objeto que envía señales de rayos X y radio cada 44 minutos exactamente, un descubrimiento que ha sido publicado en la revista Nature.
La observación de una nube de gas a alta velocidad indica la presencia de una posible galaxia oscura en las proximidades de la Vía Láctea: la conclusión a la que han llegado unos astrónomos de China.
Unos astrónomos han descubierto que las llamaradas de un objeto llamado magnetar pueden producir la masa de un planeta en elementos pesados como el oro y el platino.
Un curioso fenómeno se ha observado en un nuevo registro del telescopio James Webb, en el que una galaxia espiral es distorsionada por una galaxia elíptica.
Varios astrónomos encontraron átomos de oxígeno en una galaxia observada de la época en que el universo tenía sólo 300 millones de años.
Un tipo de agujero negro nunca antes observado por los científicos podría estar dentro de nuestra galaxia y responder a varios interrogantes: así ha sido este sorprendente descubrimiento.
Por primera vez, un grupo de físicos ha logrado cartografiar en detalle las interacciones que tienen lugar en el interior de un protón
Unos astrónomos de Harvard proponen en un artículo que la Gran Nube de Magallanes tiene un agujero negro supermasivo que acelera las estrellas hacia la Vía Láctea.
Muchos creen que el Premio Nobel de Einstein fue por la Teoría de la Relatividad General, pero el premio del mediático físico fue por otro trabajo.
La paradoja estudiada por el famoso astrofísico Stephen Hawking puede tener una solución que involucre correlación cuántica y ondas gravitacionales.
Unos expertos de la Universidad de Canterbury han publicado recientemente un nuevo modelo del universo que no necesita energía oscura para explicar la expansión del mismo.
Google ha anunciado finalmente el lanzamiento de su chip cuántico que puede resolver problemas y mejorar la computación cuántica. Aquí te contamos todos sus detalles.
Los agujeros negros supermasivos se encuentran en el centro de cada galaxia, pero su crecimiento tiene un límite, según un nuevo artículo publicado por unos astrofísicos.
Un artículo que analiza los resultados del DESI ha vuelto a demostrar que Einstein tiene razón incluso a escalas cosmológicas.
Un nuevo cálculo de la constante de Hubble encontrado por el telescopio James Webb confirma la predicción del primero: ¿qué relación tiene con el Big Bang?
Un astrónomo americano analizó la posición del sol para encontrar el lugar exacto representado en el cuadro de Van Gogh titulado "Callejón del álamo al atardecer".