Por qué se habla de posibles auroras boreales en España entre hoy y el viernes 17: esto acaba de pasar en el Sol

El Sol está especialmente activo y ha lanzado varias tormentas que viajan en dirección a la Tierra, despertando la curiosidad de científicos y aficionados al cielo. Algunos sugieren que podríamos vivir un nuevo episodio de auroras boreales.

Sol
En los últimos días el Sol ha lanzado varias tormentas que viajan en dirección a la Tierra.

El Sol vuelve a estar inquieto. En los últimos días ha lanzado varias tormentas que viajan en dirección a la Tierra, despertando la expectación por un fenómeno tan raro como fascinante: la posibilidad de que se vean auroras boreales en España.

¿Qué acaba de pasar en el Sol?

Según la científica del clima espacial Tamitha Skov, una región activa del Sol, denominada 4246, acaba de lanzar varias tormentas solares en dirección a la Tierra. Además, otras regiones, las 4248 y 4250, están rotando hacia posiciones que podrían producir nuevas eyecciones en los próximos días.

En sus últimos análisis, Skov explica que no se trata de una única explosión, sino de un conjunto de eyecciones de masa coronal que podrían coincidir temporalmente, lo que aumentaría su efecto combinado sobre la magnetosfera terrestre. También se ha detectado una erupción en el limbo oriental del Sol, lo que indica que la actividad solar se mantiene muy elevada.

Los informes de SpaceWeather coinciden en que el Sol atraviesa una fase particularmente activa, con varias regiones inestables y un viento solar que ha mostrado picos notables. Aun así, los expertos advierten de que los pronósticos a más de unos pocos días tienen una fiabilidad limitada.

Qué tiene que ocurrir para ver una aurora boreal

Las auroras boreales se producen cuando partículas cargadas procedentes del Sol, como electrones y protones, chocan con el campo magnético terrestre, generando destellos de luz en las capas altas de la atmósfera.

Desde la comunidad de observadores de auroras, el investigador y divulgador Vincent Ledvina ha confirmado la detección de una corriente de viento solar más rápida de lo habitual, acompañada de un campo magnético interplanetario fluctuante. En sus observaciones, destaca que el plasma solar “se está alineando con la Tierra”, lo que podría generar una tormenta geomagnética moderada si la orientación del campo magnético resulta favorable.

Sin embargo, para que ese proceso llegue a ser visible, deben coincidir varias condiciones muy específicas. En primer lugar, es necesaria una eyección de masa coronal o un viento solar intenso dirigido directamente hacia la Tierra. Además, el campo magnético interplanetario debe orientarse de manera adecuada, con un componente sur (Bz negativo) que facilite la interacción con el campo magnético terrestre.

Aurora boreal
La tormenta geomagnética debe ser lo bastante fuerte como para expandir el óvalo auroral hasta latitudes medias para que se pueda ver desde España.

También se requiere que la tormenta geomagnética resultante sea lo bastante fuerte como para expandir el óvalo auroral hasta latitudes medias, algo poco frecuente. Por último, el cielo debe estar oscuro y despejado, ya que en regiones más meridionales las auroras son mucho más débiles y difíciles de distinguir.

Si uno solo de estos factores falla, por ejemplo, si la orientación del campo magnético es desfavorable, la energía solar se desvía sin generar auroras visibles. Por eso, incluso en escenarios activos, la posibilidad de verlas desde España es muy baja.

El precedente de mayo de 2024

El mejor ejemplo reciente fue la tormenta solar de mayo de 2024, una de las más intensas del actual ciclo solar. En aquella ocasión, una tormenta geomagnética de categoría G5 permitió observar auroras incluso desde el norte y centro de la península ibérica.

Aquel evento fue excepcional. Las partículas procedentes del Sol viajaron con una intensidad y orientación tan perfectas que el campo magnético terrestre se vio comprimido, permitiendo que las luces llegaran hasta zonas habitualmente fuera de su alcance. Es un caso que sirve como referencia de lo que tendría que repetirse, con precisión casi milimétrica, para que volviera a ocurrir algo parecido.

Por qué se habla ahora de las auroras boreales

El interés por las auroras boreales se debe a que la actividad solar ha vuelto a aumentar. Las recientes eyecciones y la alineación de varias regiones activas con la Tierra hacen prever posibles impactos geomagnéticos entre el 15 y el 17 de octubre.

Si una de estas eyecciones llega a nuestro planeta con suficiente intensidad podría producirse una tormenta geomagnética moderada, quizá suficiente para expandir el óvalo de auroras. No obstante, los expertos insisten en que eso no significa que las auroras vayan a verse, solo que el entorno es favorable. Una cosa es que el Sol esté activo, y otra muy distinta que el espectáculo llegue a nuestra latitud.

No te pierdas la última hora de Meteored y disfruta de todos nuestros contenidos en Google Discover totalmente GRATIS

+ Seguir a Meteored